
Con el objetivo de iniciar actividades académicas y metódicas en el marco de la relación universidad y comunidad en el Paraguay, el pasado martes, 16 de agosto, la Dirección General de Extensión Universitaria (DGEU-UNA) y la Red de Extensión Universitaria de Universidades Públicas del Paraguay (REXUNPY), desarrollaron el primer Taller Virtual de Escritura Académica en Extensión Universitaria, que estuvo a cargo de la Prof. Ing. Zarina Aranda, el Prof. Dr. Heriberto Núñez, la Dra. Mirtha Villagra y la Prof. Mg. Elba Núñez y fue dirigido a la comunidad educativa y al público en general. El encuentro se repetirá el próximo 18 de agosto.



En la ocasión, además de presentar la Revista Interfaz, los docentes abordaron algunos aspectos relacionados a las redacciones académicas en extensión y cómo identificar y plantear cada caso.
La Prof. Ing. E.H. Zarina Aranda explicó que “la extensión universitaria es un proceso pedagógico transformador y de compromiso social que contribuye al desarrollo inclusivo, sostenible y sustentable de la sociedad paraguaya”. En ese sentido, añadió que las actividades de extensión buscan crear conciencia crítica y construir el empoderamiento, en la interacción con la investigación y la docencia.
La escritura científica en la extensión
Durante el evento, también se presentó la Revista Interfaz, que constituirá una herramienta para compartir experiencias, visiones, propuestas y resultados del compromiso Universidad-sociedad y potenciará la internacionalización, al recuperar y difundir la producción de la extensión universitaria desarrollados a nivel nacional y regional. Para acceder a la revista puede seguir el enlace: https://revistascientificas.una.py/index.php/ITZ



Más adelante, el Prof. Dr. Heriberto Núñez, presentó una serie estilos de escritura académica y científica para comunicar la producción y los aprendizajes de cada actividad de extensión. El catedrático enfatizó que los proyectos y programas de extensión aportan al análisis de la realidad y proponen estrategias de intervención que, sistematizadas, permiten aportar a la producción de nuevos conocimientos.
Entre las ventajas de la escritura científica y su publicación, apuntó a la revisión de pares, lo que refuerza el conocimiento y le provee de mayor solidez.
Cabe destacar que participaron docentes, estudiantes, egresados y funcionarios de universidades públicas del Paraguay y estuvo presente el Prof. Ing. E.H. Emilio Aquino, director general de la DGEU-UNA y el Prof. Magno Portillo, presidente de la REXUNPY, como autoridades organizadoras del evento.