
Más de 3000 personas entre autoridades, docentes, personal administrativo, estudiantes y graduados de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) realizaron hoy una marcha pacífica en las inmediaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para exigir el cumplimiento de la Ley Nº 7050/2023 que establece el presupuesto 2023 de la universidad, en el que se incluyen todas las reivindicaciones. Las movilizaciones continúan el día de mañana, miércoles 20 de septiembre y la concentración central será frente al Congreso Nacional.
Las autoridades de la UNA fueron recibidas por el ministro sustituto de Economía, Oscar Lovera, quien prometió que para el miércoles de la próxima semana ya se estaría concretando la nivelación, de acuerdo a los trabajados realizados en la mesa técnica, instalada para finiquitar las listas y porcentajes para la nivelación salarial correspondiente al ejercicio fiscal 2023.
La Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, rectora de la UNA, expresó que la movilización busca precautelar el logro que ya se alcanzó el año pasado, con respecto a las reivindicaciones de los cargos docentes (de aula) y funcionarios del área administrativa.





“Estamos pidiendo que se cumpla lo que corresponde a la Ley Nº 7050 de la Nivelación Salarial, correspondiente al ejercicio 2023. Sabemos que todo lo que sea reivindicaciones, y en especial para el logro de unas mejoras que beneficien a la educación tienen un impacto directo en la formación de nuestros estudiantes y en el desarrollo de nuestro país”, expresó.
Movilización continua
A pesar de las promesas de las autoridades del Ministerio de Economía hoy, la marcha continúa mañana. Las exigencias principales son: asegurar las transferencias para la aplicación del “Arancel Cero”. La normativa que regula la gratuidad en la educación superior pública también garantiza la financiación correcta para las entidades afectadas; sin embargo, estas transferencias no son totalizadas desde el 2020. Actualmente, se encuentra desfinanciado en un 38%, equivalente a más de Gs. 47 800 699 120 (cuarenta y siete mil millones), con relación al presupuesto de ingresos en aranceles educativos con los que la UNA contaba en el año 2019, antes de la pandemia.
Para el PGN 2024, inversiones en infraestructura y crecimiento vegetativo. Ambos puntos van de la mano y están estrechamente vinculados a la excelencia académica, ya que se apunta a la evaluación, habilitación y certificación de las carreras en las diferentes casas de estudios en las sedes centrales y filiales. Esto implica mayores inversiones en aulas, laboratorios y otros puntos importantes en el día a día de toda la comunidad.
Además, asegurar financiamiento para investigación. Es necesario mantener el nivel de investigación, e incluso, aumentarlo. En este punto se precisa de recursos para ejecutar los proyectos de investigación que son desarrollados en las diferentes unidades académicas.
También, becas y asistencia social para estudiantes. Las ayudas a estudiantes son muy requeridas e importantes, ya que son una manera de incentivar y facilitar el proceso educativo, al cubrir algunas necesidades básicas relacionadas a la formación.