
El pasado martes 9 de marzo, el Dr. Gerardo Marchesini, Consultor Internacional del Programa PROINNOVA del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) visitó el Campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), con el fin de entrevistarse con autoridades e investigadores, sobre el potencial de la Casa de Estudios en cuanto a Emprendimientos de Base Tecnológica.
En primera instancia, el consultor visitó las instalaciones del CEMIT en compañía del Ing. Martín Wolyniec, Gerente de la línea de apoyo de Empresas de Base Tecnológicas, y se entrevistaron con investigadores sobre proyectos conjuntos con el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT-UNA) y con el Centro de Transferencia de Tecnología y Resultados de Investigación (CETTRI-UNA).
La comitiva local estuvo integrada por: el Q.I Gustavo Brozón, Director del CEMIT; el Ing. For. Juan Benítez, del CEMIT; el Ing. Agr. Enrique Báez, Director de INCUNA; el Lic. Vicente Bracho, Director del CETTRI y el Ing. Reinaldo López, Asesor del CETTRI.
Entrevistas a investigadores y autoridades
Durante otro encuentro, con investigadores de la Facultad Politécnica (FP-UNA), presentaron conceptos asociados a Emprendimientos de Base Tecnológica (EBT). Además, identificaron oportunidades de desarrollo de emprendimientos, derivados de las investigaciones de la Facultad.
Más adelante, el equipo del CONACYT entrevistó a las máximas autoridades de la UNA, sobre el mismo eje de emprendimientos de base tecnológica y el trabajo conjunto con la Universidad.
Estuvieron presentes durante el encuentro la Prof. Dra. Zully Vera, Rectora de la UNA; el Prof. Dr. Miguel Torres Ñumbay, Vicerrector; el Prof. Dr. Javier Barúa, Director General de Investigación Científica y Tecnológica (DGICT); el Prof. Lic. Vicente Bracho, Director del CETTRI y el Ing. Agr. Enrique Báez, Director de la INCUNA.
UNA conexión entre investigación y emprendedurismo
El equipo del CONACYT enfatizó la necesidad de que los investigadores salgan de sus laboratorios y formen equipo con emprendedores. De esta manera, sus resultados llegarán al mercado a través de un Emprendimiento de Base Tecnológica.
Así mismo, recomendaron que se apoyen en las Oficinas de Transferencias de Tecnologías para que sus resultados de investigación puedan llegar al mercado o a la sociedad de la mejor manera.
La Rectora refirió que la Universidad es una fuente generadora de ciencia y afirmó que se realizan los esfuerzos para llegar al mercado con soluciones tangibles para la sociedad, a través de la transferencia tecnológica.
En el mismo sentido, el Vicerrector sostuvo que la academia debe fomentar la cultura y la formación emprendedora de los futuros profesionales.
Por último, el Dr. Barúa explicó las líneas de investigación de la Universidad y su evolución desde la implementación del Programa PROCIENCIA, del CONACYT. Además, resaltó el trabajo con los investigadores en materia de protección de la propiedad intelectual de sus resultados de investigación.