
El pasado 19 de julio, el Hospital de Clínicas, dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCM-UNA) celebró su aniversario 128 con la inauguración de un paseo de las memorias en un breve acto institucional.
El conocido como “Hospital de los pobres” inició su historia en el emblemático edificio de Sajonia, donde funcionaba la sede de la FCM-UNA. Hoy se encuentra en el campus de la UNA en San Lorenzo y cuenta con una filial en Santa Rosa del Aguaray, en el departamento de San Pedro.
Además, funciona como eje fundamental en la formación de profesionales de blanco de la UNA, quienes practican en un espacio controlado de cerca por destacados docentes de las distintas áreas de la salud.
Igualmente, es una oportunidad para un gran número de personas de escasos recursos que recurren al hospital escuela en busca de atención de salud en alguna de sus variadas ramas médicas.
El acto protocolar y la inauguración
Para la ocasión, estuvieron presentes la Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, rectora de la UNA; el Prof. Dr. Miguel Torres Ñumbay, vicerrector; el Prof. Dr. Osmar Cuenca Torres, decano de la FCM-UNA, el Prof. Dr. Manuel Bernal, director general interino del Hospital de Clínicas y otras autoridades universitarias.
La celebración inicio con un video que celebra la historia del conocido hospital sanlorenzano. Luego, el director general interino de Clínicas manifestó que el hospital y la facultad “siempre velarán por seguir brindando una atención de calidad y calidez para todo el pueblo paraguayo”.
El decano, recordó un poco de la historia del hospital; así también, leyó el acta de fundación, que se encuentra en el salón del Consejo Directivo de la FCM-UNA y concluyó con una felicitación “a todos los que contribuyen a que sigamos asistiendo en salud a gran parte de la población paraguaya”.
La rectora, a su turno, destacó la voluntad de servicio de la institución y manifestó que desde la UNA apoya todo el trabajo requerido para llevar adelante “la formación de los mejores profesionales de la salud”. Añadió que “este es el lugar donde la ciencia se transforma en proximidad, se transforma en servicio”.
Cabe destacar que durante el acto se realizó un intermedio artístico con la interpretación de “Recuerdos del Ypacaraí” a cargo del Dr. Blas Medina. Finalmente, llevaron adelante la inauguración del Paseo de las Memorias y un breve recorrido por el nuevo espacio.
Clínicas: historia, nombres y espacios
En el año 1880 llegaban las Hermanas Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl quienes con las damas de la Sociedad de Beneficencia del Paraguay, deciden dotar al hospital de un edificio propio para que el 19 de julio de 1894 se inaugure el nuevo centro asistencial bajo el nombre «San Vicente de Paul», con capacidad para 60 camas.
En 1899, se destina un galpón situado en el fondo del hospital para que los estudiantes realicen disecciones anatómicas, con lo que se inicia la vinculación del Hospital con la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción.
En el año 1900 se nombraron los primeros practicantes en el Hospital San Vicente de Paúl. La Facultad de Medicina contaba entonces con 30 alumnos en total. Ya en 1901 se empezaron a dictar las primeras clases de Semiología y comenzaron los cursos de clínica médica y quirúrgica hasta que en 1902 fue habilitada la primera sala de operaciones; ya que, hasta ese entonces, se operaba en las mismas salas donde estaban internados los pacientes.







En el año 1902, una disposición de carácter oficial comunicaba que la dirección médica, así como el presupuesto de gastos del personal docente del Hospital San Vicente de Paúl quedaban a cargo exclusivo de la FCM-UNA.
En el curso académico correspondiente a los años 1903 y 1904 se graduaron los 12 primeros médicos formados en la institución.
En 1910 se anexaba la Maternidad al Hospital y en 1918 se instalaba la luz eléctrica. En 1921 se instaló el laboratorio químico-bacteriológico, la lavandería mecánica, y se construyeron los pabellones para el servicio de cirugía. Al año siguiente empezó a funcionar el servicio de oftalmología y, posteriormente, los primeros consultorios externos especializados.
Entre 1920 y 1926, llegaron profesores europeos contratados, quienes iniciaron una verdadera transformación en la enseñanza de la Facultad y el Hospital. En 1927 se votó la Ley 1910 por la cual se afecta al servicio Clínico de la Facultad de Ciencias Médicas, el Hospital Nacional y sus anexos. Desde ese momento la Institución comienza a ser conocida como el Hospital de Clínicas.
Al cumplir 119 años de existencia, el Hospital de Clínicas fue trasladado a la ciudad de San Lorenzo, hasta donde actualmente reside.
Hoy también cuenta con un espacio de atención de salud con varias áreas médicas en la ciudad de Santa Rosa del Aguaray, donde funciona la filial de la FCM-UNA.