
La Universidad Nacional de Asunción (UNA) llevó adelante el Webinar “Comunicación Institucional en Guaraní”, una iniciativa que coincide con las actividades del Mes del Idioma Guaraní. El encuentro virtual se desarrolló el pasado 14 de agosto, a través de las plataformas Zoom y FB Live.
La conducción y moderación del evento estuvo a cargo de la Lic. Doris Villalba, Directora de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de la Secretaria General (DRIC-SG) de la UNA, quien en la bienvenida agradeció a los panelistas y a los asistentes por el interés en el seminario, resaltando que dicha actividad es la primera de una serie de capacitaciones acerca de Comunicación Institucional en guaraní.
Posteriormente, el l Ing. Quím. Cristian Cantero, Secretario General de la UNA, dio la apertura oficial, y mencionó la importancia del uso institucional de uno de nuestros idiomas nacionales, el más ancestral, el guaraní; como una manera de perpetuar nuestra cultura, a través del tiempo.
A su tiempo, el Prof. Dr. David Galeano Olivera, figura de remarcada trayectoria en el estudio del idioma guaraní como ciencia y como idioma, presentó a otra imponente personalidad en esa área, la MSc. Ladislaa Alcaraz, Ministra Secretaria Ejecutiva de Políticas Lingüísticas (SPL).
Al respecto, la especialista compartió contenidos relacionados al guaraní comunicativo, las normas que rigen al milenario idioma y los desafíos de su uso en diferentes sectores.
Siga el enlace para acceder a la Presentación «Guaraní_con_enfoque_comunicativo»
El guaraní comunicativo
Durante el evento principal, la Ministra rememoró un poco de la historia del guaraní y destacó sus variantes. Igualmente, afirmó que el guaraní no es propio del Paraguay, únicamente, sino que está distribuido por gran parte del continente sudamericano.
Así también, analizó los escenarios de comunicación que se dan en ese idioma, entre los que destacó la familia, y el entorno más inmediato del hablante. Por ello, resulta de gran importancia extender su uso en otros escenarios, como el gobierno y la universidad.
En el mismo sentido, afirmó que existen varios frenos al idioma, como el miedo de hablarlo, por discriminación o represalias. Igualmente, consideró que el desconocimiento parcial o total puede ser una de las causas más comunes entre connacionales.
Sin embargo, la experta apuntó a una comunicación indistinta y eficaz en ambos idiomas, por la influencia que uno tiene en el otro; lo que ayudaría, a la larga, a una mejor comprensión, tanto del guaraní para los hispanohablantes, como en sentido contrario.
En relación a la comunicación eficaz en ambos idiomas, explicó que la ley actual pretende lograrlo en ambos idiomas. Por ello, el proceso de enseñanza-aprendizaje busca resultados estandarizados, en una población lingüísticamente diversa.
La docente universitaria, recomendó trascender el uso coloquial del guaraní, al uso formal. Esto debería ser aplicable a los diferentes sectores de la sociedad paraguaya y de su gobierno.
El evento fue organizado por la UNA, a través de la DRIC-SG y contó con el apoyo de la SPL.
DRIC