Saltar al contenido
Universidad Nacional de Asunción
  • EspañolAmpliar
    • Guarani
    • English
    • Português
Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok LinkedIn
Buscar
  • La UniversidadAmpliar
    • Conocé a la Universidad

      Sobre la UNA
      Conocé más sobre la Universidad y lo que tenemos para ofrecerte.
      Más Información

      Historia

      Se fundó el 24 de septiembre de 1889, y en 133 años, la UNA se nutre de nuevas ideas y descubrimientos, que nos cambian día a día.
      Más Información

      Unidades Académicas

      Descubrí las Facultades, Institutos y Colegios que forman parte de la universidad.
      Más Información

      Autoridades de la Universidad

      • Asamblea Universitaria
      • Consejo Superior Universitario
      • La Rectora
      • El Vicerrector
      • Autoridades de Facultades
      • Directores del Rectorado

      Accesos rápidos

      Estadísticas
      Disposiciones Legales
      Convenios
      Servicios
      Proyectos
      Responsabilidad Social
  • Académico
  • Extensión
  • Investigación
  • Internacionalización
  • Actualidad
  • TransparenciaAmpliar
    • Ley 5189/2014
    • Ley 5282/2014
    • Concurso y Selección de Personas
    • Memoria y Rendición de Cuentas
    • MECIP
    • Comunicados
  • Contacto
Universidad Nacional de Asunción
DESTACADA

Los pueblos indígenas, las deudas históricas y el legado de una sociedad más consciente

Publicado el:2023-08-092023-08-09

Los pueblos indígenas que sobreviven en nuestro país son descendientes directos de las primeras personas que pisaron nuestro continente; mucho antes de la llegada de europeos, mucho antes de los propios guaraníes, y llegaron desde Asia, un continente que alguna vez se conectó con tierra firme y abrió paso a un enorme periodo en el cual las personas desarrollaron una cosmovisión basada en la recolección, en la caza, en el cuidado de los seres y de sus ciclos (Sadurní, 2023). Un estilo de vida desarrollado a través del tiempo, que vivía en armonía con la naturaleza y, cuyos miles de años de gloria comenzaron su final durante la colonización de Abya Yala. Este fenómeno es muy conocido en el mundo y afectó tanto a la población indígena, que la redujo a un 5% de la población mundial (ONU, 2023). Así pasaron de ser dueños de sus propias tierras y de su propia cultura a ocupar espacios públicos en ciudades no indígenas (o nuestras sociedades), donde, en la mayoría de los casos, las demás personas no les ven como iguales y no se solidarizan con sus luchas, ni con sus reclamos, ni con sus penurias, todo por desplazamientos forzados con el objetivo de utilizar sus tierras ancestrales para otros fines.

Casi un centenar de países albergan a cerca de 500 millones de indígenas (ONU, 2023). En casi todo el mundo, la realidad de las personas indígenas es la misma: despojo de tierras y una vida indigna para cualquier ser humano de nuestra sociedad occidentalizada. Son millones y, aun así, las sociedades no indígenas ignoran sus derechos básicos en diferentes situaciones que inician con la falta de empatía social, en la mayoría de los casos y la evidencia se nota en las calles. Y mejor aún en las calles paraguayas, de Asunción específicamente y otras ciudades importantes (Ayala, 2023).

En Paraguay, según datos publicados en el 2019, habitan alrededor de 117.150 indígenas, pertenecientes a cinco familias lingüísticas, 19 pueblos y a 493 comunidades (INE, 2023). Nuestro país ya intentó endurecer las penas por invadir propiedades consideradas como privadas por la legislación local, pero que afecta a comunidades indígenas de diferentes maneras; esto influye en su capacidad de subsistencia y se ven obligados a retroceder ante la violencia para terminar en los espacios públicos de ciudades como lugar de sobrevivencia y la extracción de todos los recursos disponibles y a su alcance, como lo hicieron durante miles de años y como lo señala su visión del mundo.

El combate al cambio climático

La protección de la naturaleza es una constante en las comunidades indígenas, lo que les convierte en una pieza fundamental para el combate al cambio climático y les empodera en cuestiones de ecología y contacto con el ambiente. Esta situación fue considerada relevante por la Organización de las Naciones Unidas recién en el año 1994, cuando decidió que cada 9 de agosto se celebraría el Día Internacional de los Pueblos Indígenas (ONU, 2023).

Desde ese momento, la presencia de indígenas en espacios de debate y de decisión comenzó a tomar impulso y se visibilizaron las enormes injusticias de las que todavía son víctimas. Así, los gobiernos comenzaron a proponer planes elaborados en conjunto con indígenas, quienes impusieron sus cosmovisiones, en cada caso particular, para que los efectos sean los deseados por sus poblaciones y no por las nuestras.

Este nuevo enfoque en el trabajo con indígenas estableció un giro muy importante en términos culturales ya que respeta totalmente las maneras de gobierno y de relacionamiento de cada pueblo por separado. El desarrollo, entonces, se da según sus reglas y la sabiduría ancestral que les caracteriza. La protección de estos pueblos y de sus individuos es responsabilidad de cada persona; en ese sentido, debemos plantear acciones y colaborar con aquellas que ya se están llevando a cabo en diferentes partes del mundo, aunque podemos comenzar por entender que el problema está en quien priva a otras personas de sus derechos básicos y no en quienes son privados de ellos.

Todas las personas merecemos ser respetadas en todos nuestros derechos, en especial quienes por tanto tiempo fueron desplazados y privados ilegítimamente de ellos tras miles de años de conexión con la tierra donde viven, la que protegen de la que obtienen todo lo que necesitan.

Desde la UNA, formamos profesionales comprometidos con la sociedad en todos sus sectores e instamos a todas las personas a comprometerse con un cambio positivo que redunde en un “feliz Día Internacional de los Pueblos Indígenas”.

Trabajos citados

Ayala, Ó. (08 de 08 de 2023). IWGIA. Obtenido de IWGIA: https://www.iwgia.org/en/paraguay/5101-iw-2023-paraguay.html

INE. (08 de 08 de 2023). INE.GOV. Obtenido de INE: https://www.ine.gov.py/news/news-contenido.php?cod-news=320

ONU. (08 de 08 de 2023). Obtenido de https://www.un.org/es/observances/indigenous-day/background

ONU. (08 de 08 de 2023). UN.ORG. Obtenido de https://www.un.org/es/observances/indigenous-day Sadurní, J. (08 de 08 de 2023). National Geographic. Obtenido de NatGeo: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/primeros-pobladores-america_19770

Navegación de entradas

Anterior Anterior
“Fiesta del trabajo en la UNA”: Organizaciones celebran lanzamiento de Feria de Empleo UNA 2023
SiguienteContinuar
La FCQ-UNA inauguró importante centro de servicios tecnológicos de alimentos

Noticias Recientes

  • Autoridades académicas y sanitarias debatieron sobre formación médica en Paraguay
  • FCQ-UNA celebra su legado con distinción de Profesores Eméritos
  • UNA y el CONICET refuerzan su compromiso con la ciencia para el desarrollo regional
  • Proclaman a nuevos decano y vicedecano de la FDCS-UNA
  • Asamblea Universitaria de la UNA aprobó por unanimidad la Memoria de Gestión del 2024

Rendición de Cuentas

«POR LA CUAL SE APRUEBA LA RENDICIÓN DE CUENTAS DEL EJERCICIO FISCAL 2024 DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN, PRESENTADA POR LA RECTORA Y PRESIDENTA DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNA»

Acta de Rendición
Presentación de la Rendición

Contacto

Campus de la UNA, Km 11

San Lorenzo, Paraguay

  • consulta@rec.una.py

Horario de atención:
07:30 a 13:30hs

  • (021) 328 5997
  • (021) 328 5380

Acceso al Campus

Ruta Mcal. Estigarribia y Avenida Mcal. López

Apertura: 06:00h
Cierre: 22:00h

Zona Hospital Veterinario

Apertura: 06:00h
Cierre: 20:00h
El portón del Hospital Antirrábico permanecerá cerrado

Sitios de interés

  • TEI – UNA
  • ¿Por Qué La UNA?
  • Gestión de Documentos (Gdoc)
  • Plan Estratégico
  • Portal de Denuncias Éticas
  • Responsabilidad Social
  • Portal de Adquisiciones
  • TEI – UNA
  • ¿Por Qué La UNA?
  • Gestión de Documentos (Gdoc)
  • Plan Estratégico
  • Portal de Denuncias Éticas
  • Responsabilidad Social
  • Portal de Adquisiciones

Enlaces directos

  • Concurso y Selección de Personas
  • Actas del CSU
  • Plan Estratégico de la UNA 2021-2025
  • Estadísticas
  • Memoria Anual de Gestión 2023
  • Proyecto INNOVA
  • Calendario de Feriados y Asuetos de la UNA
  • Concurso y Selección de Personas
  • Actas del CSU
  • Plan Estratégico de la UNA 2021-2025
  • Estadísticas
  • Memoria Anual de Gestión 2023
  • Proyecto INNOVA
  • Calendario de Feriados y Asuetos de la UNA
Tiktok Facebook Instagram Twitter Youtube Telegram Linkedin

© 2023 Universidad Nacional de Asunción

Todos los derechos reservados

Oficina Rectora
Encuestas y Sugerencias
Preguntas Frecuentes
  • Mapa Web
  • Mapa del Campus
  • Política de Privacidad
  • Cookies
  • Feedback Web
  • Mapa Web
  • Mapa del Campus
  • Política de Privacidad
  • Cookies
  • Feedback Web
Scroll hacia arriba
  • La Universidad
    • Conocé a la Universidad

      Sobre la UNA
      Conocé más sobre la Universidad y lo que tenemos para ofrecerte.
      Más Información

      Historia

      Se fundó el 24 de septiembre de 1889, y en 133 años, la UNA se nutre de nuevas ideas y descubrimientos, que nos cambian día a día.
      Más Información

      Unidades Académicas

      Descubrí las Facultades, Institutos y Colegios que forman parte de la universidad.
      Más Información

      Autoridades de la Universidad

      • Asamblea Universitaria
      • Consejo Superior Universitario
      • La Rectora
      • El Vicerrector
      • Autoridades de Facultades
      • Directores del Rectorado

      Accesos rápidos

      Estadísticas
      Disposiciones Legales
      Convenios
      Servicios
      Proyectos
      Responsabilidad Social
  • Académico
  • Extensión
  • Investigación
  • Internacionalización
  • Actualidad
  • Transparencia
    • Ley 5189/2014
    • Ley 5282/2014
    • Concurso y Selección de Personas
    • Memoria y Rendición de Cuentas
    • MECIP
    • Comunicados
  • Contacto
  • Español
    • Guarani
    • English
    • Português
Buscar