
Las letras siempre han sido un código de comunicación tan importante que hicieron que nuestros conocimientos como sociedad, nuestros pensamientos, expresiones, intentos, penas, alegrías, logros y tantas otras situaciones perduren a través del tiempo, muy lejos, incluso más allá de sus autores. Si bien, nuestra historia tuvo un corte abrupto, nuestra escritura se desarrolló desde el punto en que se expandió la colonización española; es decir, nos impusieron su historia con sus símbolos y esos símbolos nos sirvieron, luego, para plasmar nuestra propia historia en los libros que forjaron nuestra nación, con sus diversas corrientes de pensamiento y cosmovisiones, aunque esta historia no siempre estuvo disponible para todas ni todos.
Desde aquellos códigos cuneiformes, hasta los códigos que moldean la informática moderna, expresamos nuestro camino durante la evolución de nuestro lenguaje y su enorme diversificación en las diferentes áreas del conocimiento. Un volumen semejante de saberes nos abrió las puertas hacia una era de mayor calidad de vida; sin embargo, en la mayor parte del tiempo estos saberes son estudiados por muy pocas personas y su uso se extiende limitadamente, en especial en Paraguay, el país que “no lee”.
El primer libro paraguayo fue un manuscrito datado de 1612, escrito por Ruy Díaz de Guzmán bajo el título de “Anales del descubrimiento, población y conquistas del Río de la Plata”, más conocida como “La Argentina”.
El paso del tiempo juega un papel importante en la evolución de las técnicas y de la calidad de los contenidos de los libros y hasta en sus formatos de presentación a lectores; estos detalles no menos importantes forman una línea de crecimiento desde el primer manuscrito nacional hasta los complejos lenguajes informáticos que dan lugar a ediciones digitales de cualquier impreso, lo que ahorra papel y resulta conveniente para nuestro tiempo. El tiempo también forma a mejores escritores y esto a mejores lectores, que aplican una mejor ciudadanía.
La importancia de los libros en la formación de las personas es indiscutible; su peso en nuestro sistema educativo y la influencia del nacionalismo en las aulas, dieron paso a una mayor producción de materiales nacionales. Esta preferencia por los materiales nacionales va en aumento con el auge de la información y del conocimiento de esta época, que es favorable para el surgimiento de nuevas autoras y autores que mantengan nuestra producción cultural a la par que otros países de la región, que mantienen una producción mucho mayor a la nuestra.
La época más favorable para los libros en nuestro país comenzó hacia finales del siglo XIX y se extiende hasta la actualidad, con las mejoras incorporadas a la producción de libros, como la figura de editores y nuevos procedimientos que hicieron un trabajo más eficaz. Así también los libros nacionales tuvieron algunas luces negras durante la historia antigua y reciente, con quemas de ejemplares por no coincidir, algunas veces, con los pensamientos más reticentes al cambio y las mejoras; aunque estos eventos han sido más aislados, proyectan una imagen manchada, de la que no queda más que aprender y lanzarnos a un futuro más prometedor para cada compatriota.
Recién en los últimos tiempos aumentó la cantidad de lectores por el acceso a los materiales de lectura, que antes resultaban difíciles para la mayoría de las personas.
La Universidad Nacional de Asunción (UNA) es la primera universidad paraguaya; sus bibliotecas guardan una gran cantidad de producciones de diferentes procedencias. Las producciones nacionales van desde cuentos cortos hasta trabajos de investigación de todas las áreas del saber que ofrece la casa de estudios más importante del Paraguay. El volumen de libros paraguayos en la Biblioteca Central de la UNA (BC-UNA) ronda los 21 000 títulos y está al alcance de todas las personas interesadas en acceder a cada mundo que ofrecen. Entre ellos, se puede detallar 2736 libros, 15 975 trabajos de fin de grado de la UNA, 1900 tesis de postgrado de la UNA y 1172 publicaciones de la UNA.
Accedé a la página web de la BC-UNA e ingresá a un mundo de autores y títulos con una variada cantidad de opciones https://biblioteca.una.py/
Fuentes consultadas:
https://www.bacn.gov.py/noticias/9600/25-de-junio-dia-del-libro-paraguayo
https://www.ultimahora.com/obra-ruy-diaz-guzman-uh-el-dia-del-libro-paraguayo-n2947547