
Con miles de pruebas y cero dudas, las gatas y los gatos (o michis) alegran la vida de quienes tienen la suerte de compartir su hogar con ellos. Son criaturas independientes y curiosas, pero también cariñosas y astutas. Estas características hacen que los felinos tengan territorios amplios, e incluso, más de una familia humana, lo que resalta la necesidad de prestar atención a su salud. Una adecuada atención no solo cuida de cada gato y gata, sino también de las personas.
Deisy Gallinar, estudiante de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCV-UNA), filial Caazapá, investigó una enfermedad poco conocida, pero de gran relevancia: la micoplasmosis. Su objetivo es concienciar sobre este problema y buscar soluciones que beneficien tanto a michis, como a sus cuidadores.
Cuidar de nuestras mascotas: una responsabilidad compartida
La tenencia responsable de cualquier mascota requiere estar atentas y atentos a posibles señales de enfermedad, algo que puede ser difícil en el caso de esta especie, dado su comportamiento reservado. Muchas veces, las personas con quienes conviven no logran identificar los síntomas de alerta o confunden los signos de enfermedades, lo que también nos puede afectar como parte de su «manada». Informarse sobre estos temas es crucial para el bienestar tanto de las gatas y gatos como de las personas que les rodean.
Una investigación reveladora
Deisy Dahiana Gallinar López, decidió centrar su investigación en una enfermedad felina poco conocida y atendida: la micoplasmosis. Esta patología es una infección que se presenta de manera silenciosa en gatas y gatos, sin poseer síntomas característicos, lo que imposibilita que las personas noten anomalías. Esta enfermedad puede transmitirse a través de la picadura de ectoparásitos infectados, es decir, parásitos que se encuentran en la piel de los animales, como pulgas y garrapatas. Además de formas como la placentaria (durante la preñez), lactogénica (durante la lactancia) e iatrogénica (a causa de un tratamiento con objetos contaminados).
Debido al escaso conocimiento de esta enfermedad, Gallinar decidió basar su investigación en la frecuencia de aparición de la micoplasmosis en gatas y gatos que consultaron en el Hospital Veterinario de la FCV-UNA. La joven investigadora, buscó informar a las personas que conviven con estas mascotas, que la micoplasmosis es un padecimiento real y que puede afectar a animales sin que manifiesten síntoma alguno. Por esta razón, la cantidad de casos positivos o negativos ofrecen un panorama claro y certero sobre la distribución de la micoplasmosis en un determinado periodo de tiempo y en un territorio específico.
Este trabajo de investigación se titula: Frecuencia de Mycoplasma spp en gatos (Felis catus), que ingresan al Hospital Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias-UNA. Sede San Lorenzo. Año 2023. Este trabajo llevó a su autora a ser seleccionada, entre otros 49 de trabajos, durante las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad Nacional de Asunción (JJI-UNA) para representar al país y a la UNA durante el homónimo evento internacional de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (JJI-AUGM).
Como parte de su aporte a la sociedad, la investigadora señaló la importancia de transmitir el conocimiento y concientizar acerca de llevar a las mascotas a las consultas veterinarias y someterlas a chequeos periódicos, para la detección temprana de afecciones como la micoplasmosis y ofrecer los tratamientos correspondientes.
La futura veterinaria compartió el método que utilizó para realizar su investigación: Utilizó el examen diagnóstico de Pruebas en Cadena de la Polimerasa (PCR), a 42 felinos domésticos, sin distinción de raza, sexo o edad, en el mes de noviembre del año 2023. Con la toma de estas muestras, logró obtener los siguientes resultados:
- 35% de casos positivos, y
- 64% de casos negativos.


Micoplasmosis: una infección sigilosa
Los micoplasmas son un tipo de bacteria que puede pegarse a los glóbulos rojos, que son las células de la sangre encargadas de llevar oxígeno a todo el cuerpo. Estos microorganismos pueden afectar a animales de compañía y las personas. Por eso, es muy importante poder detectarlos y saber si están presentes, para entender si podrían causar problemas de salud (Pérez, y otros, 2024).
Profesionales e investigadores de varias partes del mundo sostienen que estas infecciones llevan a una hemólisis aguda asociada a episodios de anorexia, letargia, deshidratación y pérdida de peso, así como cuadros severos de anemia hemolítica en gatos inmunocompetentes y puede causar la muerte del animal, si no es tratada a tiempo (Caballero, y otros, 2022).
Investigadores como Casallas y Borda indican que, en gatas y gatos, hay cuatro tipos diferentes de micoplasmas que se encuentran en distintas partes del mundo: Mycoplasma haemofelis, Candidatus Mycoplasma haemominutum y Candidatus Mycoplasma turicensis (Casallas & Borda, s.f.). Cada uno puede afectar manera diferente a cada individuo, por lo que conocerlos ayuda a investigadores y profesionales a proteger mejor la salud de felinos, de otros animales y de las personas.
Gallinar reiteró que la micoplasmosis es una infección bastante sigilosa, que afecta a gatas y gatos, que en muchos casos se presentan sin síntomas. Explicó que las personas llevan a sus mascotas a la consulta veterinaria por problemas de salud, y, muchas veces, aunque sean tratadas, la causa verdadera del malestar del animal puede ser una micoplasmosis no diagnosticada. Por este motivo, enfatizó la importancia de las pruebas diagnósticas para descartar o confirmar las patologías de base y prever el mejor tratamiento y una recuperación completa.
Esta enfermedad puede tener efectos significativos en la salud de las mascotas, variando desde infecciones leves hasta condiciones más graves que afectan múltiples sistemas del cuerpo.
El impacto de la ciencia y el futuro de Deisy
Con esta experiencia, Deisy manifestó que se sintió muy honrada y privilegiada de compartir sus resultados y el proceso de su investigación. El hecho de ser parte de las JJI-UNA y desarrollar sus conocimientos, significó momentos de mucha felicidad y emoción. Comentó que la institución siempre insta a continuar con la formación y brinda las herramientas necesarias para impulsar a las personas interesadas. Agregó que, representar a la UNA y al país durante las JJI-AUGM, es una oportunidad que calificó de “gratificante”.
Por otra parte, como mujer estudiante e investigadora, Deisy destacó que las mujeres tienen las mismas oportunidades en el campo de la ciencia, “es genial que nosotras no tengamos limitaciones, y es magnífico que las mujeres colaboren cada vez más en la ciencia”, comentó.
Sin embargo, un problema muy presente que abordó y que, en algunas ocasiones, podría truncar el camino de la investigación científica es la deficiencia de fondos económicos, que afecta a la investigación en general en nuestro país. Además, comentó que la falta acceso a materiales de lectura dificulta continuar con las investigaciones.
Gallinar compartió sus planes a futuro, que incluye una especialización en el extranjero, con el objetivo de investigar más y aportar con mayores conocimientos al campo de la medicina veterinaria, “mi meta es poder ayudar a nuestras mascotas, que son seres increíbles y maravillosos”, afirmó.
Un mensaje inspirador
Finalmente, Deisy compartió un mensaje para quienes desean incursionar en el mundo de la ciencia: «Nada es imposible. Siempre se encontrarán dificultades, pero nunca se limiten». Además, animó a los jóvenes a buscar las oportunidades necesarias para hacer realidad sus sueños: «Hagan lo que aman, lo que los hace felices».
Referencias
Caballero, L., Franco, L., Mazo, M., Sepúlveda, J., Valencia, E., Portilla, T., & Restrepo, L. (1 de enero de 2022). SciElo. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172022000100018#:~:text=La%20micoplasmosis%20felina%20tambi%C3%A9n%20conocida,(Silva%20et%20al.%2C%202020
Casallas, G., & Borda, F. (s.f.). UDCA.edu. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.udca.edu.co/server/api/core/bitstreams/d4c300b6-edea-411f-83e4-8741d267cf86/content
Pérez, S., Villalba, M., Sepúlveda, P., Villagra, V., Maldonado, E., & Benítez, L. (22 de marzo de 2024). Compendio de Ciencias Veterinarias. Obtenido de https://revistascientificas.una.py/index.php/comp/article/view/4278