
En el marco de un programa de postgrado, la Prof. Lic. Aida Maidana, docente investigadora y recientemente electa (18-02-2022) como encargada de despacho del decanato de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional de Asunción (FENOB-UNA), presentó una investigación, el pasado 2021, sobre los factores de riesgo que son comunes en estudiantes indígenas, en cuanto a la permanencia y egreso en ambas carreras de la unidad académica.
La investigadora cursa el programa de postgraduación en la Universidad Americana de Europa, situada en Cancún, México.
La investigación fue desarrollada como parte de un trabajo conjunto entre la UNA y la Universidad de Rutgers, Estados Unidos, en el año 2020, tras un llamado para la presentación de proyectos de investigación, en el que la docente resultó seleccionada para formar parte de los proyectos del Centro de Educación Superior para la Ética, Equidad y Transparencia (CESEET-UNA).
El trabajo “Factores de riesgo de deserción de estudiantes indígenas” fue publicado en México, previa participación del Coloquio de Investigación Multidisciplinario CIM-ORIZABA, en octubre del 2021. El mismo está indexado a LATINDEX, volumen 9, número 1: pp. 1656-1662.
http://cim.orizaba.tecnm.mx/?page_id=161
http://depi.orizaba.tecnm.mx/Journals/Journal_CIM_2021.pdf

Riesgo de deserción de estudiantes indígenas
La investigación de la destacada docente identificó las principales barreras que sufren los estudiantes indígenas durante su periodo de formación. Estos obstáculos, en su mayoría, representan un alto riesgo de deserción de la carrera.
En ese sentido, la autora, en su investigación sostiene que “la educación superior o universitaria sigue siendo en estos tiempos privativo a un gran sector de la población paraguaya, y sobre todo a la población indígena”.
Esto se da a pesar de los tratados nacionales e internacionales que les protegen, y facilitan el acceso; sin embargo, el verdadero inconveniente deviene de varios factores que influyen en la capacidad del estudiante de hacerse cargo del día a día, generalmente lejos de su seno familiar “si acceden se hallan con múltiples dificultades para la permanencia”, afirmó.
El estudio, que se llevó a cabo con un total de 13 estudiantes indígenas matriculados en las carreras de enfermería y obstetricia de la sede y filiales, concluyó que: “existen marcadas diferencias entre estudiantes indígenas y no indígenas en cuanto a institución formadora, apoyo económico, familiar, distancia e idioma, factores determinantes para el acceso, permanencia y egreso”.