Saltar al contenido
Universidad Nacional de Asunción
  • EspañolAmpliar
    • Guarani
    • English
    • Português
Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok LinkedIn
Buscar
  • La UniversidadAmpliar
    • Conocé a la Universidad

      Sobre la UNA
      Conocé más sobre la Universidad y lo que tenemos para ofrecerte.
      Más Información

      Historia

      Se fundó el 24 de septiembre de 1889, y en 133 años, la UNA se nutre de nuevas ideas y descubrimientos, que nos cambian día a día.
      Más Información

      Unidades Académicas

      Descubrí las Facultades, Institutos y Colegios que forman parte de la universidad.
      Más Información

      Autoridades de la Universidad

      • Asamblea Universitaria
      • Consejo Superior Universitario
      • La Rectora
      • El Vicerrector
      • Autoridades de Facultades
      • Directores del Rectorado

      Accesos rápidos

      Estadísticas
      Disposiciones Legales
      Convenios
      Servicios
      Proyectos
      Responsabilidad Social
  • Académico
  • Extensión
  • Investigación
  • Internacionalización
  • Actualidad
  • TransparenciaAmpliar
    • Ley 5189/2014
    • Ley 5282/2014
    • Concurso y Selección de Personas
    • Memoria y Rendición de Cuentas
    • MECIP
    • Comunicados
  • Contacto
Universidad Nacional de Asunción
DESTACADA | Noticias

Investigación en apoyo a la ganadería y la salud pública es ejecutada por la FCV-UNA

Publicado el:2019-08-102021-11-22

La resistencia antimicrobiana, de acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es uno de los problemas de salud pública que afecta a la mayoría de los países, lo cual deriva en un impacto negativo para el control de las enfermedades bacterianas. Los animales de producción, según señalan estudios, se constituyen muchas veces en un reservorio de bacterias resistentes; y en atención a ello, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCV-UNA) aborda esta problemática a partir de una investigación en marco de un Plan de Vigilancia Epidemiológica.

“Prevalencia de la resistencia antimicrobiana en fincas lecheras de los departamentos Central, Cordillera y Paraguarí, en el marco de un Plan de Vigilancia Epidemiológica”, es el nombre del proyecto de investigación que impulsa la FCV-UNA, con el financiamiento, desde el componente 1- Fomento de la Investigación Científica –  del Programa PROCIENCIA – del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). La iniciativa es liderada por el Prof. Dr. Miguel Torres Ñumbay, Vicerrector de la UNA, junto con un equipo multidisciplinario de trabajo, conformado por estudiantes (del tercero y del último año de la carrera), docentes e investigadores (principales, asociados y en formación) de la Facultad.

La misma busca hallar resultados, a partir de tomas de muestras de vacas en producción, sobre: la tipificación de los microorganismos causantes de mastitis más frecuentes; la determinación de los antimicrobianos más eficaces para el tratamiento de la mastitis; la verificación de un sistema de monitoreo de resistencia antimicrobiana organizado y de un sistema de estrategia de vigilancia epidemiológica estructurada.

La mastitis bovina, cabe destacar, es una enfermedad inflamatoria de la glándula mamaria caracterizada por un incremento en el recuento de células somáticas en la leche y por cambios patológicos en el tejido mamario, que ocasiona importantes repercusiones sanitarias y económicas para la producción y la población, en sí.

En tal sentido, la preocupación desde la Academia, a partir de este proyecto de investigación, es colaborar con la salud pública y la producción pecuaria, en concordancia con la misión y visión de la carrera y de la investigación como pilar fundamental de la Universidad.

Desarrollo del trabajo

El proyecto fue presentado, en la convocatoria 2015 del CONACYT. Actualmente se encuentra en la segunda etapa de muestreo; y en tal sentido, desde finales de julio a finales de setiembre próximo, el plantel científico encargado de dar curso a los trabajos  se traslada hasta los 17 establecimientos que forman parte de las fincas seleccionadas para la toma de muestras y monitoreo, ubicadas en los Departamentos de Central, Cordillera y Paraguarí. La actividad, de acuerdo a lo informado, consistió, precisamente, en la toma de muestras de leche de vacas en producción, sometidas a la prueba del Test de California (CMT).

 

El test de California, es un método utilizado para el diagnóstico de la mastitis bovina, basado en la reacción de un compuesto químico con componentes de la leche, que en casos positivos, tiende a formar unas estructuras tipo gel. Cuando una mama está inflamada por una infección, junto con la leche se eliminan cantidad de células somáticas, sobre todo neutrófilos, que son las responsables de proteger al órgano de las bacterias. Cuantas más células estén presentes en la muestra, mayor infección se ha de esperar que tenga la mama y consecuentemente la reacción tiende a la gelificación.

 

Segunda fase: monitoreo y evaluación

El Prof. Dr. Torres Ñumbay detalló que, tras la primera etapa de toma de muestras, procesamiento y análisis de resultados, el equipo de trabajo presentó las primeras conclusiones sobre los antibióticos que siguen siendo eficaces en las fincas lecheras. Durante un taller, fue presentado a los productores un análisis estadístico sobre las evaluaciones y, a partir de allí, con el compromiso y anuencia del gremio involucrado se dio continuidad a esta segunda fase, denominada de monitoreo.

 

“Describimos a los productores cuál es la situación sanitaria desde el punto de vista de la mastitis en sus establecimientos y les hemos dado las instrucciones de cuáles son los antibióticos que podrían seguir siendo utilizados para controlar la mastitis infecciosa”, explicó.

 

Luego de esta segunda fase de monitoreo (que concluirá en setiembre del corriente), los responsables de esta investigación pretenden establecer lo que sería el sistema de vigilancia de la resistencia antimicrobiana en las fincas lecheras. “Esta vigilancia consiste en hacer un análisis periódico de cómo se está comportando la infección y la resistencia antimicrobiana, en los tres Departamentos, con la idea de extenderlo, luego, a todo el país”, añadió el Dr. Torres Ñumbay, quien resaltó la necesidad de saber acerca de esta situación en todo el país.

 

La importancia de este trabajo

Parte de estos gérmenes con resistencia antimicrobiana, pueden ser vehiculizados a través del consumo de la leche y, de esa manera, esa resistencia se puede trasladar, igualmente, a las personas. Este hecho, consecuentemente, ya no limitaría el problema al ámbito sanitario animal, sino que también lo trasladaría a la salud pública.

 

Por ello, este trabajo de investigación tiene un enfoque de apoyo a la ganadería y a la salud pública en consonancia, también, con el Plan Nacional de Contención de la Resistencia Antimicrobiana, liderado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

La investigación como aporte de la Academia

El impulso de las investigaciones, como compromiso de la Academia con la sociedad, es uno de los ejes misionales de la Universidad Nacional de Asunción.

 

Las  transferencias del conocimiento que pueda resultar en beneficio para la sociedad, se dan a través del trabajo de los investigadores desde la Academia, pues los mismos desempeñan un rol destacado, debido a que las investigaciones no proponen meros análisis y estudios documentados, sino que plantean apreciaciones y soluciones acordes a las problemáticas abordadas por profesionales desde la Universidad.

 

En el caso de la FCV-UNA, las responsabilidades asumidas por esa Unidad Académica, posicionan a sus estudiantes, docentes e investigadores en un rol consultor, abocado a brindar respuestas y plantear soluciones dentro del ámbito de su competencia que es, primordialmente, la medicina preventiva, la producción y salud animal, la salud pública, el desarrollo tecnológico y el control de producción de alimentos de origen pecuario, conforme a estándares de calidad sanitaria y nutricional.

DRIC

Navegación de entradas

Anterior Anterior
UNA y Ministerio del Trabajo inauguran importante Centro de Empleo
SiguienteContinuar
La UNA presente en la 1ra Expo Tomate de Misiones

Noticias Recientes

  • Autoridades académicas y sanitarias debatieron sobre formación médica en Paraguay
  • FCQ-UNA celebra su legado con distinción de Profesores Eméritos
  • UNA y el CONICET refuerzan su compromiso con la ciencia para el desarrollo regional
  • Proclaman a nuevos decano y vicedecano de la FDCS-UNA
  • Asamblea Universitaria de la UNA aprobó por unanimidad la Memoria de Gestión del 2024

Rendición de Cuentas

«POR LA CUAL SE APRUEBA LA RENDICIÓN DE CUENTAS DEL EJERCICIO FISCAL 2024 DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN, PRESENTADA POR LA RECTORA Y PRESIDENTA DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNA»

Acta de Rendición
Presentación de la Rendición

Contacto

Campus de la UNA, Km 11

San Lorenzo, Paraguay

  • consulta@rec.una.py

Horario de atención:
07:30 a 13:30hs

  • (021) 328 5997
  • (021) 328 5380

Acceso al Campus

Ruta Mcal. Estigarribia y Avenida Mcal. López

Apertura: 06:00h
Cierre: 22:00h

Zona Hospital Veterinario

Apertura: 06:00h
Cierre: 20:00h
El portón del Hospital Antirrábico permanecerá cerrado

Sitios de interés

  • TEI – UNA
  • ¿Por Qué La UNA?
  • Gestión de Documentos (Gdoc)
  • Plan Estratégico
  • Portal de Denuncias Éticas
  • Responsabilidad Social
  • Portal de Adquisiciones
  • TEI – UNA
  • ¿Por Qué La UNA?
  • Gestión de Documentos (Gdoc)
  • Plan Estratégico
  • Portal de Denuncias Éticas
  • Responsabilidad Social
  • Portal de Adquisiciones

Enlaces directos

  • Concurso y Selección de Personas
  • Actas del CSU
  • Plan Estratégico de la UNA 2021-2025
  • Estadísticas
  • Memoria Anual de Gestión 2023
  • Proyecto INNOVA
  • Calendario de Feriados y Asuetos de la UNA
  • Concurso y Selección de Personas
  • Actas del CSU
  • Plan Estratégico de la UNA 2021-2025
  • Estadísticas
  • Memoria Anual de Gestión 2023
  • Proyecto INNOVA
  • Calendario de Feriados y Asuetos de la UNA
Tiktok Facebook Instagram Twitter Youtube Telegram Linkedin

© 2023 Universidad Nacional de Asunción

Todos los derechos reservados

Oficina Rectora
Encuestas y Sugerencias
Preguntas Frecuentes
  • Mapa Web
  • Mapa del Campus
  • Política de Privacidad
  • Cookies
  • Feedback Web
  • Mapa Web
  • Mapa del Campus
  • Política de Privacidad
  • Cookies
  • Feedback Web
Scroll hacia arriba
  • La Universidad
    • Conocé a la Universidad

      Sobre la UNA
      Conocé más sobre la Universidad y lo que tenemos para ofrecerte.
      Más Información

      Historia

      Se fundó el 24 de septiembre de 1889, y en 133 años, la UNA se nutre de nuevas ideas y descubrimientos, que nos cambian día a día.
      Más Información

      Unidades Académicas

      Descubrí las Facultades, Institutos y Colegios que forman parte de la universidad.
      Más Información

      Autoridades de la Universidad

      • Asamblea Universitaria
      • Consejo Superior Universitario
      • La Rectora
      • El Vicerrector
      • Autoridades de Facultades
      • Directores del Rectorado

      Accesos rápidos

      Estadísticas
      Disposiciones Legales
      Convenios
      Servicios
      Proyectos
      Responsabilidad Social
  • Académico
  • Extensión
  • Investigación
  • Internacionalización
  • Actualidad
  • Transparencia
    • Ley 5189/2014
    • Ley 5282/2014
    • Concurso y Selección de Personas
    • Memoria y Rendición de Cuentas
    • MECIP
    • Comunicados
  • Contacto
  • Español
    • Guarani
    • English
    • Português
Buscar