
Las acciones en favor del clima representan uno de los ejes más importantes para el bienestar de la sociedad a nivel global. En ese sentido, nuestro país es sede de la “III Convención Internacional sobre la Emergencia Climática”, una actividad organizada por el Centro de Investigación en Cambio Global, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN-UNA). Así también, se llevará adelante el “I Congreso Nacional sobre Cambio Global Paraguaya 2023”. Ambos eventos tienen lugar en el Instituto del Banco Central del Paraguay desde este 9 hasta el 10 de noviembre.
La convención y el congreso cuentan con la colaboración de disertantes internacionales de gran reconocimiento en cambio global, quienes iniciaron con el encuentro presencial del 9 de noviembre y seguirán el 10 de noviembre, virtualmente.
El principal objetivo de ambos eventos simultáneos consiste en generar un espacio de diálogo entre actores nacionales e internacionales con interés en el Cambio Global. Esto permitirá a la academia y a la sociedad identificar y analizar las temáticas relevantes y prioritarias que deben ser profundizadas por medio de la investigación aplicada.





Las actividades reúnen a especialistas y representantes de organizaciones vinculadas a la protección ambiental y otras relacionadas al ambiente, incluida la academia. En ese sentido, durante el acto protocolar de apertura, la Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, rectora de la UNA, se refirió a la inmediatez de los efectos del cambio climático, que afecta a la sociedad mundial “el cambio climático no es una amenaza en el futuro, sino una crisis que ya está afectando a millones de personas en todo el mundo”, afirmó.
Además, de la máxima autoridad de la UNA, también están presentes diferentes actores de la academia, del sector público, privado y de diferentes organizaciones comprometidas con el ambiente y su cuidado. Entre ellas, se mencionan al Prof. Dr. Miguel Torres Ñumbay, vicerrector de la UNA; el Prof. MSc. Nicolás Guefos Kapsalis, decano de la FACEN-UNA y director del CICAG; el Prof. Dr. Roberti Daniel González Martínez, decano de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE-UNA); el Prof. Dr. José Ramón Peralta, vicedecano de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV-UNA); el Prof. Arq. José Gregorio Insfrán Guerrero, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA-UNA); la Prof. Lic. Ada Concepción Vera Rojas, decana de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO-UNA); el Sen. Juan Afara, presidente de la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (CONADERNA); el CP. Ronaldo Coronel, director de Gabinete del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) y la Sra. Silvia Elena Gómez, encargada de despacho la Secretaría de Medio Ambiente de Antioquía, Colombia.
Los temas que se desarrollan durante la Convención y el Congreso son: gestión ambiental por cuenca, emergencia climática, agricultura y ganadería, desarrollo urbano sostenible y biodiversidad.
Centro de Investigación en Cambio Global (CICAG-UNA)
El CICAG fue creado por resolución 0165-00-2022 del Consejo Superior Universitario (CSU-UNA) para la generación de nuevos conocimientos y la solución a problemáticas referentes al cambio global en Paraguay y en la región. Además, capacita a personas para desarrollar nuevas habilidades que pueden ayudar a hacer frente al cambio ambiental que ya llegó.
Cabe destacar que el centro cuenta con el respaldo del Instituto Interamericano de Investigación para el Cambio Global (IAI), que reúne a 12 naciones de la región.
Las situaciones que se analizan durante el congreso están presentes en todas las escalas de organización social, desde las más locales hasta las más extendidas por el mundo. Esta situación promueve la sinergia entre investigadores de varias disciplinas para entender y contrarrestar los efectos del cambio, lo que propicia el intercambio de ideas con las y los expositores.