
La edición 2023 del Congreso de Archivología del Mercosur (XIV CAM), culminó sus actividades luego de cuatro jornadas de intenso trabajo. Este viernes 10 de noviembre, autoridades universitarias y organizadores del congreso internacional cerraron el evento con importantes conclusiones y anunciaron la sede del CAM 2024.
El XIV CAM reunió a personas con gran trayectoria en el sector de la archivología que representaron a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay, quienes abordaron aspectos relacionados con el archivo y su evolución en un periodo de grandes volúmenes de información.
Las jornadas, que se extendieron desde el 7 al 10 de noviembre, se desarrollaron en varios puntos del campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y ofrecieron una gran cantidad de espacios que giraron en torno a cuatro ejes principales: Los Archivos y la Pandemia por Covid-19; Transparencia Gubernamental y Acceso a la Información; Gestión Documental Electrónica y Preservación Digital; y, Formación Profesional Archivística.





Estos ejes se relacionan con el trabajo de archivistas y el impacto de sus labores en el desarrollo de la sociedad. Los temas presentados por expositores reflejaron la realidad actual de la archivología regional.
Conclusiones del CAM 2023
El Prof. Mst. Felipe Villalba, coordinador adjunto del congreso, presentó las principales conclusiones del congreso internacional, según los ejes temáticos:
- Los Archivos y la Pandemia por Covid-19: “Hemos visto cómo la crisis del COVID-19 impulsó la transformación y adaptación en la gestión archivística, destacando la importancia de las competencias digitales, la cooperación interdisciplinaria y la resiliencia. Se resaltó el rol crucial de los archivos como garantes de democracia y justicia en tiempos de incertidumbre”.
- Transparencia Gubernamental y Acceso a la Información: “Las discusiones se centraron en la evolución del acceso a la información como un derecho fundamental, destacando la gestión de documentos como herramienta clave para la transparencia. La influencia de la sociedad civil en la creación de políticas públicas fue enfatizada, junto con la emergencia de tecnologías como Blockchain para fortalecer la confianza en los procesos de transparencia”.
- Gestión Documental Electrónica y Preservación Digital: “Se presentaron avances en digitalización y gestión documental electrónica, con un enfoque en la preservación digital y el tratamiento de documentos audiovisuales. Se destacaron los desafíos de la evolución tecnológica, especialmente en la conservación de documentos nacidos digitales, subrayando la importancia de la optimización de procesos en el entorno digital”.
- Formación Profesional Archivística: “La necesidad de un reconocimiento legal y la formación adecuada de los profesionales en archivología fue un tema recurrente. Se abordó la importancia de las competencias esenciales para trabajar con documentos digitales, la evolución de los programas formativos, y la relevancia de la educación continua”.
Cierre oficial y espacios futuros
El día final del congreso inició con las últimas presentaciones de los pósteres, a cargo de representantes de varios países involucrados. Posteriormente, el experto colombiano Mtr. Carlos Zapata presentó la conferencia de clausura “Implicaciones de la gobernanza de datos en el ámbito de la función archivística”.
Durante el cierre de actividades estuvieron presentes representantes de varios sectores nacionales e internacionales que se vinculan a la gestión archivística, entre quienes se destacaron la Prof. MSc. Hilda Velázquez de Maldonado, coordinadora del CAM 2023 y el Prof. Mst. Claudio Nil Barúa, vicedecano de la Facultad Politécnica (FP-UNA).
Las autoridades anunciaron eventos próximos como la edición 2024 del CAM, que se realizará en el Estado Plurinacional de Bolivia. Además, presentaron el “Congreso Internacional de Archivos, Barcelona 2025 ‘Conociendo Pasados, creando futuros’”.
El CAM 2023 fue un evento organizado por el rectorado de la UNA, con el apoyo de la Facultad Politécnica (FP-UNA), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y de la Secretaría Nacional de Cultura de la República del Paraguay. Además, cuenta con el apoyo y el auspicio de varias organizaciones.