
El martes 11 de junio, en el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi), de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA), se llevó a cabo la presentación del “Estudio de relevamiento planialtimétrico y caracterización del barrio Chacarita Alta – Hábitat para la Humanidad Paraguay”, iniciativa que forma parte de un proyecto de mejoramiento de infraestructura y de regularización de la Chacarita, Asunción.
El Decano de la FADA Prof. Arq. Ricardo Meyer dio apertura al acto de presentación del trabajo al cual calificó de “histórico”, pues permitió que la Chacarita que no contaba con mapas, disponga hoy de un catastro con medidas y datos edilicios y de infraestructura correctamente relevados.
La actividad contó con la participación de representantes del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), además de los responsables del proyecto de Mejoramiento Integral de la Chacarita Alta y de referentes del CIDi-FADA.
La presentación del producto estuvo a cargo del Prof. Arq. Juan Carlos Cristaldo, Coordinador del CIDi, quien explicó que este trabajo fue realizado entre 2017 y 2019 por docentes, investigadores, técnicos y estudiantes voluntarios del CIDi, en coordinación con el equipo social del Proyecto y referentes de la comunidad.
Cristaldo señaló que el trabajo representa una base imprescindible para el proyecto de mejoramiento integral de la Chacarita Alta, porque mediante estos datos cartográficos aportados se podrán definir proyectos de infraestructura y colaborar con estrategias de regularización de la tenencia del suelo.
Durante el acto, también hizo uso de palabra la Presidenta Nacional de Hábitat para la Humanidad, Mary Lechenuk, quien valoró la importancia de este estudio como clave para la definición de iniciativas de regularización e infraestructura. Lechenuk recordó que Hábitat acompaña el proyecto llevando adelante el componente social desde el 2016 de la mano del CIDi.
Finalmente, tras la presentación del estudio, el Arq. Cristaldo y otros referentes que trabajaron en el proyecto, procedieron a la entrega simbólica de los mapas a un grupo de habitantes de la Chacarita Alta.
Algunos datos obtenidos de Chacarita Alta
El estudio realizado indicó detalles y caracterizaciones de elementos físico-urbanos del sitio, tales como que un 86.5% de edificaciones del lugar corresponden a viviendas, en tanto que un 5,54% a comercios. Señala que la Chacarita cuenta, además, con 7 equipamientos culturales, 3 instalaciones educativas, 5 edificios religiosos, 16 de servicios y otros.
Cabe mencionar que el trabajo presentado incluye toda la documentación cartográfica de precisión submétrica en 2D y 3D y los datos de acceso a los documentos pueden ser encontrados en el siguiente enlace: https://bit.ly/2MOYGSu
SM