
Muchos pacientes oncológicos ya fueron beneficiados con estudios diagnósticos realizados con el primer equipo PET del sector público, un tomógrafo por emisión de positrones que fue adjudicado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), al Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA), a través de proyectos presentados por sus investigadores, y está disponible para su uso en condiciones favorables y muy por debajo del precio del mercado para toda la ciudadanía, tanto para pacientes del sector público, como del privado. Esto, gracias a las gestiones que se realizaron dentro del mencionado centro de investigación y que reflejan el compromiso y el fuerte vínculo de la academia con la sociedad.
Todo el esfuerzo y los obstáculos que se sortearon en las gestiones institucionales tuvieron un excelente resultado: el primer uso del tomógrafo en las condiciones más favorables posibles. En ese sentido, el Prof. Dr. Mario Martínez Mora, director general del IICS-UNA, señaló que es un día sin precedentes para la medicina de diagnóstico y la medicina nuclear en el sector público: «hoy celebramos el ingreso de los primeros pacientes para el diagnóstico a través de la tecnología del PET”, destacó, refiriéndose al miércoles, 30 de noviembre, cuando los primeros pacientes hicieron uso de esta tecnología, luego de varios meses de pruebas.




Requerimientos de protección radiológica como blindajes de las instalaciones de medicina nuclear, capacitación de los recursos humanos especializados y las licencias de funcionamiento del Ministerio del Ambiente (MADES) y de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (ARRN), formaron parte del conjunto de actividades que ejecutó el IICS-UNA para poner en funcionamiento el equipo de alta tecnología que ya sirve a la población paraguaya.
Otro dato importante es que el PET utiliza radiofármacos de corta duración, por lo que el protocolo para acceder al estudio debe cumplir con estrictos procedimientos clínicos que sirven de filtros para garantizar calidad y eficacia.
Detalles del PET: costos y tiempos
Gracias a las gestiones que realizó el IICS-UNA, el costo del estudio actualmente es de G 1 800 000, ya que se obtuvieron los radiofármacos a un precio que ronda los USD 700, por la compra de multidosis. En este punto vale mencionar que el radiofármaco utilizado tiene una vida útil ideal de 109,77 minutos (un poco más de una hora y media) desde su salida del ciclotrón, tras lo cual su potencia disminuye en un 50% y así, sucesivamente, hasta decaer totalmente su actividad. Respetar los tiempos, indicar el estudio solo en los casos necesarios y organizar a los grupos de personas de acuerdo a las necesidades de cada caso son aspectos fundamentales para alcanzar a la mayor cantidad posible de pacientes que accedan a este equipo de alta complejidad.
Al respecto, el Dr. Pedro Galván, jefe del Departamento de Medicina Nuclear e Imágenes del IICS-UNA remarcó que este procedimiento responde a la necesidad de facilitar el acceso y mejorar contantemente el protocolo de uso del servicio del PET como una forma de contextualizar su aplicación o “tropicalizarlo”. Además, explicó que el PET tiene valor científico para el instituto y mencionó la disponibilidad de profesionales del instituto para asesorar a otras instituciones en la presentación de proyectos de investigaciones en ciencias de la salud para lograr la adjudicación de equipos de última generación, para mejorar la cobertura nacional. Sobre el punto, afirmó que “el estado debería priorizar la atención en las áreas de mayor necesidad de la sociedad como en áreas de salud y educación que son muy sensibles”.
“No se puede prescribir un estudio de PET en cualquier circunstancia, ya que para eso existen Guías de Prácticas Clínicas que se deben respetar”, sostuvo el Dr. Galván y añadió que esto incluye el protocolo previo que debe cumplirse a cabalidad por los profesionales que utilizan el PET. Así también, enfatizó que además de fundamentar el aspecto científico, el Intituto también tiene en cuenta el impacto en la economía de quienes utilizarán el servicio. En ese sentido, mencionó que los pacientes que llegan al instituto tienen una preconsulta con los médicos de medicina nuclear, para determinar cuál es el estudio al que debe someterse. “Todo esto está muy ligado a la ética del profesional formado en un instituto-escuela”, indicó.
Cronología del IICS-UNA y del SPECT-CT-PET
El IICS-UNA es un centro de investigaciones abocado a la investigación en salud con énfasis en la resolución de las principales patologías del perfil epidemiológico del país. También es una institución formadora de profesionales investigadores con sólidas bases científicas, éticas y una marcada tendencia social.
Así mismo, cabe destacar que desde sus inicios el instituto busca la manera de adoptar nuevas tecnologías y adaptarlas a nuestra realidad social en un proceso al cual el Dr. Galván se refirió como “tropicalizar”. También destacó el valor humano que se alienta en el instituto “muchas veces, los profesionales del servicio de medicina nuclear les asisten con alimentos y trasladan a sus domicilios a los pacientes utilizando incluso sus automóviles privados, cuando los pacientes son de extrema indigencia”, mencionó.
Sobre el SPECT-CT-PET, vale mencionar que se realizó el proceso de «tropicalización» para un uso eficiente del equipo, cuyos componentes se adquirieron desde el año 2016, como el SPECT, con un costo de alrededor de 400 000 euros; en el año 2018 se sumó el componente CT, computed tomography, por sus siglas en inglés, con un costo aproximado de 300 000 euros; y, finalmente, se completó el equipo con el componente PET (positron emission tomography) en el año 2021, con una inversión de alrededor de 600 000 euros.

Otro aspecto importante a tener en cuenta en el proceso de puesta en servicio fue el tiempo que tomaron las gestiones y las capacitaciones necesarias para un uso eficiente. Estos procesos se dilataron por diferentes motivos, entre ellos la pandemia y los largos periodos de licitaciones; aunque finalmente, ya se encuentra en pleno funcionamiento y se espera aumentar y mejorar los servicios, las condiciones y el acceso para que todas las personas derivadas de hospitales públicos y privados puedan realizarse estudios complejos que son necesarios para el diagnóstico, estatificación y seguimiento de patologías oncológicas.
Para el agendamiento
Las personas interesadas pueden comunicarse a la línea (0981) 341 282, de lunes a viernes, de 07:30 a 12:00. Una vez registrados los datos del paciente, estos pasan por un proceso de evaluación clínica para la utilización del servicio. Inicialmente, funcionará una vez por semana por la cantidad mínima necesaria y posteriormente, se aumentará la cantidad de días disponibles según la demanda de pacientes.
Vídeo resumen aquí