
Reconocimientos nacionales, internacionales, becas, adjudicaciones de proyectos y más sumaron a la carrera profesional de la Dra. Griselda Meza durante el 2024. La investigadora del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-DGICT-UNA) dejó su marca en la academia internacional, aportó al camino de la producción de alimentos de manera más natural en Paraguay y abrió un nuevo camino de investigación para que más profesionales sigan sus pasos. Su trabajo con los bioactivos en la producción de alimentos refleja la combinación de conocimientos tradicionales con la innovación tecnológica para encontrar soluciones sostenibles y accesibles.
Trayectoria de superación
La historia de la Dra. Griselda Meza comenzó en Paraguay, donde creció en un entorno que despertó su curiosidad por las plantas medicinales. “Crecí en un ambiente de herboristería, mi papá trabaja hasta el día de hoy con plantas medicinales”, recordó. Fue él quien le transmitió desde pequeña un profundo respeto por la naturaleza y sus propiedades. Sin embargo, fue en un programa de maestría en Francia donde descubrió su verdadera pasión por la investigación “siempre me llamó la atención hasta dónde una planta era beneficiosa y cómo podríamos hacer que se validen sus propiedades medicinales”, explicó. Con una beca de Becal, viajó para cursar una maestría en epidemiología, sin imaginar que ese sería el primer paso hacia una carrera científica brillante.

Ya en Francia, bajo la mentoría del Dr. Herve Hoste, la Dra. Meza no solo aprendió los fundamentos de la investigación «él me enseñó a trabajar en investigación y a entender qué significa ser científica», señaló. A lo largo de seis años de arduo trabajo, enfrentó desafíos, superó obstáculos y construyó una red de colaboradores que hoy son pilares fundamentales en sus proyectos. Este proceso la formó como profesional, «todos los logros son fruto de mucho trabajo en equipo», afirmó. Aunque agregó que, “no hay que perder de vista el esfuerzo personal porque solo el que trabaja sabe lo que representa cada logro”.
Tradición + Innovación
La investigación de la Dra. Meza se centra en los bioactivos y valora el conocimiento tradicional etnoveterinario, integrando saberes tradicionales con métodos científicos modernos e instrumentos de última generación. Evalúa plantas medicinales y forrajes en la búsqueda de alternativas al control químico. Además, lleva adelante otras líneas de investigación estrechamente relacionadas, como la identificación de parásitos de importancia sanitaria y económica con potencial zoológico; y la evaluación de la actividad de productos de desecho industrial en concepto de bioeconomía.
El control químico de alimentos genera problemas al dejar residuos en los suelos y degradarlos con el tiempo, lo que suma los costos de mantenimiento de terrenos fértiles con la introducción de más material. Este enfoque no solo tiene un impacto científico, sino también social y económico al desarrollar soluciones adaptadas a las condiciones de Paraguay.
Motivación, conocimiento y educación
«Mi contribución serán siempre mis estudiantes», afirmó la docente investigadora, al referirse a los aportes académicos que lleva con sus descubrimientos científicos para motivar y capacitar a sus estudiantes. Su visión de futuro incluye la creación de redes de investigación y un equipo propio que permita crecer su línea de investigación. «Quiero crear un grupo de personas que se dediquen a la investigación y que podamos desarrollarnos y crecer en nuestros cimientos», explica.
Este compromiso con la formación de nuevas generaciones no solo fortalece la ciencia en Paraguay, sino que también inspira a más jóvenes, especialmente mujeres, a seguir carreras científicas. La Dra. Meza es un ejemplo de que, con determinación y trabajo en equipo, es posible no solo alcanzar sueños personales, sino también dejar un legado que transforme vidas. En un mundo que enfrenta desafíos complejos, como el cambio climático y la necesidad de soluciones sostenibles, la ciencia ofrece un espacio para innovar y contribuir el conocimiento.
Redactado por: Lic. Juan Paciello, comunicador.