
Cada 23 de marzo se celebra el Día Meteorológico Mundial (DMM), en conmemoración al convenio de creación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), organismo especializado de las Naciones Unidas para la meteorología (el clima o el tiempo), la hidrología operativa y las ciencias geofísicas conexas; tiene como objetivo asegurar el bienestar, la protección y la seguridad de toda la humanidad en su área. En nuestro país, la formación superior en ciencias meteorológicas y atmosféricas se originó en la ex tecnicatura superior en Meteorología, de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA), creada en 1986 y, luego de la homologación del currículo, en 2005, cambió su denominación a Licenciatura en Ciencias Atmosféricas (LCA).
Sabemos que Paraguay se encuentra dentro de uno de los ecosistemas mejor irrigados del planeta -la Cuenca del Río de la Plata- y posee una de las reservas de agua dulce más importantes del continente; parte de este potencial hídrico se utiliza en las represas hidroeléctricas, que producen energía eléctrica limpia para el país y para la producción agrícola y ganadera, que son pilares de la economía de materia prima. Estas actividades críticas que se realizan dentro de nuestro territorio dependen en un alto porcentaje de factores climatológicos. Por otro lado, los ríos de la cuenca son excelentes medios de transporte y los problemas de inundaciones o estiajes impactan en ellos y sus alrededores, por lo que no es difícil comprender la relación directa que tienen estos recursos con el clima y su variabilidad. Los principales desastres naturales del país son de origen hidrometeorológico: las inundaciones y las sequías, que influyen directamente en la economía y las tormentas eléctricas con lluvia, viento y granizo, que producen serios daños a poblaciones en determinadas épocas del año con riesgo de mortalidad de personas y ganado.
La realidad de nuestra región demanda una atención contante de las dinámicas hídrica y atmosférica; por esto, la formación de profesionales competentes y cada vez más especializados nos ayudará a enfocar mejor las decisiones, según se conozca más sobre el clima y su impacto.
Cubre varios campos del conocimiento científico relacionado a las ciencias atmosféricas: la meteorología, la climatología, la hidrología, la agrometeorología, la química atmosférica, la contaminación ambiental y los sensores remotos. Graduadas y graduados de la carrera pueden diseñar y mantener redes de observación meteorológica e hidrológica, realizar predicciones sobre situaciones meteorológicas, organizar servicios meteorológicos aeronáuticos, cooperar con especialistas en la ejecución de proyectos de investigación en su campo y asesorar a empresas de diversos tipos para la interpretación de los pronósticos meteorológicos y climáticos y ejecutar servicios de información meteorológica y climática en medios de comunicación.
Para mayor información sobre requisitos y periodos, contactar a Secretaría Académica de la FP-UNA al teléfono (021) 588 7000 Int. 183, 184 y 185 o escribir al correo admision@pol.una.py
Observatorio Meteorológico “Prof. Lic. Benjamín Alberto Grassi Cantero”

Dentro del Departamento de Investigación (DI) de la FP-UNA se encuentra un observatorio meteorológico que realiza experimentos de modelación de tiempo y clima, mediciones meteorológicas y apoyo a las actividades de investigación y extensión universitaria de la UNA. El observatorio es reconocido por proporcionar información sobre los escenarios climáticos para Paraguay y en ese sentido, el apoyo que los profesionales del observatorio brindan es totalmente gratuito y se realiza mediante charlas y difusión. “Con el tiempo, la idea es poder proporcionar datos y servicios sobre los escenarios climáticos futuros para Paraguay”, afirmó el Prof. Lic. Max Pasten, profesional del observatorio. Agregó, además:, que “hemos despertado el interés de algunas instituciones que quieren contar con las salidas de las simulaciones climáticas, y en ese contexto, estamos viendo la posibilidad de recibir pasantes de otras instituciones para la transferencia de conocimiento sobre las simulaciones”.
El observatorio dispone de un equipo computacional (cluster) donde se realizan los experimentos de modelación de tiempo y clima; y cuenta con una estación meteorológica convencional y automática que funciona en forma compartida con la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNA).
Para más información podés visitar el observatorio de lunes a viernes, de 08:00 a 22:00 o contactar con Mario Roberto Pasten Agüero, mrpasten@pol.una.py – María Sol Benítez, solbenitez@pol.una.py – Rodrigo Alexis Rivero Espinoza, rrivero@pol.una.py – Max Pasten, almapas@pol.una.py – Edgar Rubén Godoy, edgar.liseras@pol.una.py
Estación meteorológica en la FCA-UNA

Esta estación meteorológica depende del área de Ingeniería Agrícola, de la carrera de Ingeniería Agronómica, de la FCA-UNA y trabaja estrechamente con esta unidad académica y con la LCA. Con la ayuda de estudiantes, desde esta estación se llevan a cabo actividades de monitoreo, como mediciones en diferentes horarios; de investigación, asociadas al área climatológica, hidrológica, agrometeorológica y de gestión de riesgos; y de extensión: visitas guiadas a la estación, producción de materiales de difusión (boletín agrometeorológico https://www.meteorologia.gov.py/wp-content/uploads/2023/03/Boletin_Agro_actualizado_feb.pdf ) y talleres de capacitación relacionadas a su área.
Los servicios de la estación meteorológica son completamente gratuitos y la información relevada es de libre acceso. Cualquier consulta puede ser canalizada con la responsable de la estación, Ing. Soledad Armoa, a través del correo: soledad.armoa@agr.una.py o María Sol Benítez, solbenitez@pol.una.py.
Fotografías: Gentileza Carrera de LCA de la FP-UNA / Estación Meteorológica FCA-UNA / Archivo
Fuentes: