Saltar al contenido
Universidad Nacional de Asunción
  • EspañolAmpliar
    • Guarani
    • English
    • Português
Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok LinkedIn
Buscar
  • La UniversidadAmpliar
    • Conocé a la Universidad

      Sobre la UNA
      Conocé más sobre la Universidad y lo que tenemos para ofrecerte.
      Más Información

      Historia

      Se fundó el 24 de septiembre de 1889, y en 133 años, la UNA se nutre de nuevas ideas y descubrimientos, que nos cambian día a día.
      Más Información

      Unidades Académicas

      Descubrí las Facultades, Institutos y Colegios que forman parte de la universidad.
      Más Información

      Autoridades de la Universidad

      • Asamblea Universitaria
      • Consejo Superior Universitario
      • La Rectora
      • El Vicerrector
      • Autoridades de Facultades
      • Directores del Rectorado

      Accesos rápidos

      Estadísticas
      Disposiciones Legales
      Convenios
      Servicios
      Proyectos
      Responsabilidad Social
  • Académico
  • Extensión
  • Investigación
  • Internacionalización
  • Actualidad
  • TransparenciaAmpliar
    • Ley 5189/2014
    • Ley 5282/2014
    • Concurso y Selección de Personas
    • Memoria y Rendición de Cuentas
    • MECIP
    • Comunicados
  • Contacto
Universidad Nacional de Asunción
INVESTIGACIÓN

Cepa CMT1: una alternativa natural para mejoramiento de la producción agrícola

Publicado el:2024-07-152024-07-15

Un grupo internacional de investigadores, liderado por el Dr. Héctor Nakayama y el Ing. Agr. Antonio Samudio, del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA), conjuntamente con profesionales de la Universidad Columbia del Paraguay (UCP) y el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), de México, han iniciado una investigación sobre los recursos microbianos nativos del Paraguay.

Los avances de dicho estudio se publicaron en un artículo titulado Draft genome sequence of Agrobacterium pusense strain CMT1: A promising growth-promoting bacterium isolated from nodules of soybean (Glycine max L. Merrill) crops for the One Health approach in Paraguay (Proyecto de secuencia del genoma de la cepa CMT1 de Agrobacterium pusense: una prometedora bacteria promotora del crecimiento aislada de nódulos de cultivos de soja (Glycine max L. Merrill) para el enfoque One-Health en Paraguay), en la prestigiosa revista Current Research in Microbial Sciences. 

El artículo hace referencia a una rizobacteria identificada como Agrobacterium pusense, cepa CMT1, aislada de nódulos de plantas de soja. Según los resultados mencionados se han reportado la presencia de 31 secuencias codificantes de ADN (CDS, por sus siglas en inglés) relacionados con el metabolismo del nitrógeno, que son beneficiosas porque la fijación biológica de nitrógeno es crucial para la sostenibilidad agrícola, ya que proporciona una opción ecológica y económica.

La investigación

La cepa CMT1, de la bacteria Agrobacterium pusense, se aisló de nódulos de plantas de soja Roundup Ready (RR) (Glycine max L. Merrill) no inoculadas, que fueron recolectadas en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UCP, ubicada en Itauguá, Paraguay. Estas plantas fueron cosechadas en la etapa fenológica R5 y transportadas al Laboratorio de Biotecnología del CEMIT.

Con base en los subsistemas detectados, la cepa CMT1 podría beneficiar nuestros esfuerzos para lograr el enfoque One-Health en Paraguay. Por ejemplo, dicha cepa tiene 31 CDS relacionados con el metabolismo del nitrógeno, los cuales son beneficiosos porque la fijación biológica de nitrógeno es crucial para la sostenibilidad agrícola ya que brinda una opción ecológica y económica.

Los biofertilizantes basados ​​en bacterias fijadoras de nitrógeno son una alternativa segura e inofensiva para la producción de alimentos y, al mismo tiempo, reducen el mayor uso de fertilizantes químicos. Además, hay 17 CDS relacionados con la adquisición y el metabolismo del hierro, con 7 CDS asociados con sideróforos. Estas moléculas ayudan a promover el crecimiento de las plantas al suministrarles hierro. Los sideróforos tienen una alta afinidad por el ion Fe, impidiendo así su disponibilidad para otros microorganismos como Fusarium, Pythium, Rhizoctonia y Phytophthora, haciéndolos agentes de biocontrol eficaces contra enfermedades importantes.

En conclusión, basándose en la minería del genoma, la cepa CMT1 es una prometedora bacteria promotora del crecimiento vegetal que podría validarse en campos agrícolas para aumentar el rendimiento y la calidad de la soja, disminuyendo los costos económicos, ambientales y sanitarios de la producción de alimentos no sostenibles.

Los resultados presentados son el fruto de las actividades realizadas en el marco del proyecto SERT23-15 “Fortalecimiento de laboratorio de calidad de suelos y desarrollo de biofertilizantes”, cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Paraguay (CONACYT), a través del programa PROINNOVA, coordinado por la Universidad Columbia y el CEMIT.

Importancia de la investigación

El sector agrícola contribuye una tercera parte del PIB mundial. Sin embargo, con la tendencia creciente de la población, se estima que esta se elevará a 9.500 millones de personas para el 2050, lo que provocará una alta demanda de alimentos. Ante esto, la disponibilidad limitada de tierras fértiles, la urbanización, los fenómenos meteorológicos inesperados relacionados con el cambio climático y los fenómenos abióticos y bióticos, son factores que van limitando la producción y el rendimiento de los cultivos.

En ese sentido, la soja constituye uno de los cultivos más importantes por su contenido de aceite y proteínas. La importancia del sector sojero radica en los diferentes usos de esta oleaginosa ya que forma parte del procesamiento de aceite, molienda y panadería de granos, alimentación humana, bebidas y otros procesamientos de alimentos, así como forraje para la alimentación del ganado.

Además, representa un pilar importante de la economía. En la campaña agrícola 2021-2022, Paraguay produjo 4.380.736 toneladas y se ubicó a nivel mundial como el sexto país productor de soja y el tercer país exportador según la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO). Actualmente, el cultivo de soja representa aproximadamente el 50 % de la producción total de oleaginosas del mundo.

En ese contexto, el estudio de rizobacterias es de fundamental importancia, ya que  por su diversidad metabólica podrían contribuir positivamente en la mejoría de la productividad agrícola y la solución de problemas ambientales ocasionados por los métodos utilizados en la agricultura actual.

Sobre la Publicación

El artículo Agrobacterium pusense strain CMT1: A promising growth-promoting bacterium isolated from nodules of soybean (Glycine max L. Merrill) crops for the One Health approach in Paraguay , tiene como autores a Antonio Samudio Oggero, Magalí Valdez Borda, Fernando Mathías Morínigo, Héctor Nakayama y Ariel Farías, del CEMIT;  Gladis Leguizamón y Víctor González Caballero, de la UCP; y a Carmen María Félix Pablos y Sergio de los Santos Villalobos del ITSON.

Se puede acceder al artículo completo en el último número de la revista Current Research in Microbial Sciences, en siguiente enlace: https://doi.org/10.1016/j.crmicr.2024.100259

Current Research in Microbial Sciences es una revista Inglesa de la Editorial Elsevier, publica artículos en el campo de la microbiología, el estudio de microorganismos o microbios, y sus interacciones biológicas con los seres humanos y otras formas de vida, posee un factor de impacto 4,8 e índice de citaciones de 7,9 en Scopus.

Nota y fotografías: Gentileza CEMIT-UNA.

Navegación de entradas

Anterior Anterior
XVIII JJI-UNA reúne a jóvenes de todo el país para mostrar sus capacidades científicas
SiguienteContinuar
Naciones Unidas destaca la importancia de la educación técnica agropecuaria en Paraguay

Noticias Recientes

  • Autoridades académicas y sanitarias debatieron sobre formación médica en Paraguay
  • FCQ-UNA celebra su legado con distinción de Profesores Eméritos
  • UNA y el CONICET refuerzan su compromiso con la ciencia para el desarrollo regional
  • Proclaman a nuevos decano y vicedecano de la FDCS-UNA
  • Asamblea Universitaria de la UNA aprobó por unanimidad la Memoria de Gestión del 2024

Rendición de Cuentas

«POR LA CUAL SE APRUEBA LA RENDICIÓN DE CUENTAS DEL EJERCICIO FISCAL 2024 DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN, PRESENTADA POR LA RECTORA Y PRESIDENTA DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNA»

Acta de Rendición
Presentación de la Rendición

Contacto

Campus de la UNA, Km 11

San Lorenzo, Paraguay

  • consulta@rec.una.py

Horario de atención:
07:30 a 13:30hs

  • (021) 328 5997
  • (021) 328 5380

Acceso al Campus

Ruta Mcal. Estigarribia y Avenida Mcal. López

Apertura: 06:00h
Cierre: 22:00h

Zona Hospital Veterinario

Apertura: 06:00h
Cierre: 20:00h
El portón del Hospital Antirrábico permanecerá cerrado

Sitios de interés

  • TEI – UNA
  • ¿Por Qué La UNA?
  • Gestión de Documentos (Gdoc)
  • Plan Estratégico
  • Portal de Denuncias Éticas
  • Responsabilidad Social
  • Portal de Adquisiciones
  • TEI – UNA
  • ¿Por Qué La UNA?
  • Gestión de Documentos (Gdoc)
  • Plan Estratégico
  • Portal de Denuncias Éticas
  • Responsabilidad Social
  • Portal de Adquisiciones

Enlaces directos

  • Concurso y Selección de Personas
  • Actas del CSU
  • Plan Estratégico de la UNA 2021-2025
  • Estadísticas
  • Memoria Anual de Gestión 2023
  • Proyecto INNOVA
  • Calendario de Feriados y Asuetos de la UNA
  • Concurso y Selección de Personas
  • Actas del CSU
  • Plan Estratégico de la UNA 2021-2025
  • Estadísticas
  • Memoria Anual de Gestión 2023
  • Proyecto INNOVA
  • Calendario de Feriados y Asuetos de la UNA
Tiktok Facebook Instagram Twitter Youtube Telegram Linkedin

© 2023 Universidad Nacional de Asunción

Todos los derechos reservados

Oficina Rectora
Encuestas y Sugerencias
Preguntas Frecuentes
  • Mapa Web
  • Mapa del Campus
  • Política de Privacidad
  • Cookies
  • Feedback Web
  • Mapa Web
  • Mapa del Campus
  • Política de Privacidad
  • Cookies
  • Feedback Web
Scroll hacia arriba
  • La Universidad
    • Conocé a la Universidad

      Sobre la UNA
      Conocé más sobre la Universidad y lo que tenemos para ofrecerte.
      Más Información

      Historia

      Se fundó el 24 de septiembre de 1889, y en 133 años, la UNA se nutre de nuevas ideas y descubrimientos, que nos cambian día a día.
      Más Información

      Unidades Académicas

      Descubrí las Facultades, Institutos y Colegios que forman parte de la universidad.
      Más Información

      Autoridades de la Universidad

      • Asamblea Universitaria
      • Consejo Superior Universitario
      • La Rectora
      • El Vicerrector
      • Autoridades de Facultades
      • Directores del Rectorado

      Accesos rápidos

      Estadísticas
      Disposiciones Legales
      Convenios
      Servicios
      Proyectos
      Responsabilidad Social
  • Académico
  • Extensión
  • Investigación
  • Internacionalización
  • Actualidad
  • Transparencia
    • Ley 5189/2014
    • Ley 5282/2014
    • Concurso y Selección de Personas
    • Memoria y Rendición de Cuentas
    • MECIP
    • Comunicados
  • Contacto
  • Español
    • Guarani
    • English
    • Português
Buscar