
La Universidad Nacional de Asunción (UNA) llevó adelante un conversatorio que aborda el rol de las mujeres en la ciencia, la educación y el desarrollo. El evento tuvo lugar en el Salón Auditorio de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ-UNA) el miércoles 19 de febrero y contó con la presencia de destacadas autoridades académicas y una amplia participación de la comunidad universitaria.
Mujeres y Niñas por la Ciencia es una actividad organizada por la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad Nacional de Asunción (DGICT-UNA) en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora en febrero de cada año.
La apertura del evento estuvo a cargo de la Prof. Lic. Cynthia Susana Saucedo de Schupmann, decana de la FCQ-UNA, quien destacó la importancia de generar espacios de diálogo que permitan reflexionar sobre las barreras que enfrentan las mujeres en la ciencia y el liderazgo académico.
“Cerrar la brecha de género”: un compromiso constante
La primera parte del evento estuvo moderada por la Prof. Dra. Silvia Caballero, directora de Investigación de la FCQ-UNA y por el Dr. Héctor Nakayama, director general de la DGICT-UNA. En este espacio, autoridades académicas nacionales e internacionales dirigieron presentaciones relacionadas al quehacer científico y académico desde la perspectiva de las mujeres.
Cada paso alcanzado por las mujeres es una oportunidad para el desarrollo científico y tecnológico, la Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, rectora de la UNA, afirmó que desde la universidad “celebramos los logros y las contribuciones de las mujeres en la ciencia, y reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando para cerrar la brecha de género y crear una institución más equitativa e inclusiva donde las mujeres y las niñas lideren la ciencia, la investigación y la producción del conocimiento en general”.
Conferencia magistral: políticas públicas comprometidas
Silvia Morimoto, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en Paraguay ofreció una conferencia magistral en la que presentó datos reveladores sobre la situación de las mujeres a nivel mundial, regional y nacional. En ese sentido, mostró datos alarmantes sobre la situación actual de las mujeres y las niñas en diferentes aspectos de la vida social y los caminos más efectivos para lograr un cambio positivo en el mundo. “Tenemos mucho que caminar, tenemos que unir fuerzas”, alentó.
Si bien, las mujeres representan alrededor de la mitad de la población mundial -lo que se repite en nuestro país-, el acceso a los espacios académicos, de liderazgo y de investigación están limitados por diferentes aspectos, entre los que resalta el machismo cultural, que puede ser suprimido a través de políticas oportunas y a largo plazo, que impulsen a las nuevas generaciones de mujeres a optar por carreras vinculadas a la ciencia, la tecnología y el desarrollo con total seguridad.
La paridad es el camino más lógico para cambiar la realidad de la mitad de la población mundial “tenemos que cambiar las políticas públicas para que las mujeres lleguen a la paridad”, sostuvo la conferencista internacional y agregó que las más afectadas durante las crisis son las mujeres. Para lograr la paridad y confeccionar políticas públicas de gran impacto, es necesario contar con datos objetivos que reflejen la realidad.
Mensaje conmemorativo
La Prof. Dra. Nilsa González, consejera del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), dirigió un mensaje relacionado al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Al respecto, mencionó la importancia de llevar adelante actividades que fomenten la participación de más niñas en ciencia, para que una estimulación académica temprana pueda ayudar a más mujeres a consolidarse en las áreas de investigación y de gestión científica.
Mujeres de ciencia
El conversatorio principal estuvo lleno de experiencias de investigadoras de amplia trayectoria en sus respectivos ámbitos de trabajo, quienes se posicionan como referentes para otras tantas mujeres que apuntan a carreras técnicas y científicas.
La moderación del panel estuvo a cargo del Prof. Dr. José Manuel Silvero, docente investigador de la UNA y Yudith Galeano, directora de Comunicación y Divulgación del CONACYT. Las profesionales que formaron parte del conversatorio fueron:
- Guillermina Macchi Leite, de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNA)
- Laura Patricia Mendoza Torres, del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS-UNA)
- Andrea Weiler Gustafson, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN-UNA)
- Gloria Angélica Orrego Blanco, de la Facultad de Enfermería y Obstetricia (FENOB-UNA)
- Laura Sachiko Ishikawa de Nishimoto, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA-UNA), y
- Laura Graciela Mereles Ceuppens, de la FCQ-UNA.
Estas profesionales, con sus trayectorias y logros, inspiran a una nueva generación de mujeres a romper estereotipos y contribuir al avance científico y tecnológico. Su participación en este espacio refuerza el mensaje de que la ciencia necesita más mujeres, no solo como participantes, sino como líderes que impulsen a alcanzar un mundo mejor, más justo y libre de violencia en todas sus formas.
Galería de fotos: https://www.facebook.com/UNA1889/posts/1055242013308730
Notas relacionadas:
https://www.ultimahora.com/mujeres-cientificas-abordaran-rol-femenino-en-investigacion