
El Centro Nacional de Computación de la Universidad Nacional de Asunción (CNC-UNA) y la Sociedad Paraguaya de Informática llevaron a cabo la inauguración de las “Jornadas Académicas de Inteligencia Artificial y sus Aplicaciones”. El evento tuvo lugar en el auditorio «Prof. Dr. Luis H. Berganza» de la Dirección General de Extensión Universitaria (DGEU-UNA) el lunes 9, y continuará hasta el martes 10 de septiembre. Es importante destacar que las jornadas cuentan con el apoyo del Centro de Estudiantes de la Facultad Politécnica-UNA.
Participaron del evento la Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, rectora de la UNA; el Prof. Dr. Miguel Torres Ñumbay, vicerrector; el Prof. Ing. Rubén Alcides López Santacruz, decano de la Facultad de Ingeniería (FIUNA); el Prof. Arq. José Gregorio Insfrán Guerrero, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA-UNA); el Prof. Mst. Claudio Nil Barúa Acosta, vicedecano de la Facultad Politécnica (FP-UNA); directores generales del rectorado, invitadas e invitados especiales.
IA y academia
El Prof. Dr. Benjamín Barán, presidente ministro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), fue el encargado de la ponencia titulada “IA en la investigación académica”. Durante su presentación, el ministro destacó el auge de los programas de inteligencia artificial después de la pandemia, lo cual dio la impresión de que se trata de un fenómeno reciente. Sin embargo, aclaró que la investigación en IA cuenta ya con más de 70 años de desarrollo y esfuerzo continuo.















En este contexto, señaló que las nuevas herramientas actúan como asistentes inteligentes en el ámbito de la investigación, al facilitar tareas como: la redacción de artículos, la elaboración de resúmenes y la generación de ideas, con herramientas como ChatGPT, que complementan el trabajo del investigador. Por último, profundizó en la importancia de un uso mesurado y responsable de estas herramientas.
El presidente del CONACYT fue reconocido con un homenaje por sus aportes a la ciencia durante su carrera y como ponente en las jornadas. Barán destacó que sus inicios como investigador en la UNA fue en el CNC, donde conformó su primer equipo de científicos en el área de las ciencias informáticas y sus especialidades afines.
Por otro lado, el Lic. Adrián Martín Almirón, director general del CNC-UNA, explicó que la inteligencia artificial (IA) se convirtió en una herramienta clave para el desarrollo de soluciones innovadoras en diversos campos desde la salud. Así mismo, hizo énfasis en la precisión de los diagnósticos y en los tratamientos personalizados.
Se refirió también al alcance de la IA en la educación, donde facilita experiencias de aprendizaje adaptativas y apuntó a las diferentes aplicaciones de la IA, que abren nuevas oportunidades para la investigación, innovación y desarrollo sostenible.
Tecnología “para el bien común”
La rectora de la UNA destacó que las IA avanzaron de manera impresionante en los últimos años, con un impacto evidente en casi todas las áreas del conocimiento humano y en la vida cotidiana. Este avance, afirmó, aumenta el compromiso de la UNA frente a esta realidad: “Tenemos el deber de comprender cómo funciona esta tecnología, qué implicaciones tiene para la sociedad, y cómo podemos utilizarla para el bien común”, resaltó.
El Lic. Fernando Moreno Franco, director de Proyectos de TIC del CNC-UNA, mencionó que la academia tiene la responsabilidad de desmotivar la incomprensión, combatir el desconocimiento y generar una cultura de conocimiento en torno a las innovaciones que ofrecen las IA.