
Más de 600 estudiantes de las 14 unidades académicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) con el firme acompañamiento de autoridades académicas, docentes, funcionarias y funcionarios se movilizaron este miércoles 20 de marzo para presionar a legisladores y al ejecutivo con el objetivo de garantizar el blindaje de los fondos de financiamiento de la Ley de Arancel Cero.
La comunidad universitaria se concentró frente a la sede del Congreso Nacional para proteger un derecho que impacta profundamente en las oportunidades educativas de jóvenes de nuestro país.



La medida de fuerza estuvo liderada por el sector estudiantil y fue acompañada por la Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, rectora de la UNA; decanas, decanos, vicedecanos, directores generales del rectorado, funcionarias y funcionarios de la universidad, quienes son conscientes de la importancia de la Ley 6628/2020, más conocida como Ley de Arancel Cero, que abre las oportunidades de educación superior a una enorme cantidad de jóvenes del Paraguay.
Cabe destacar que el cese de actividades académicas y administrativas fue aprobado por el Consejo Superior Universitario (CSU) para participar de las movilizaciones.
¿Qué exigen los gremios de estudiantes?





El gremio estudiantil se manifiesta en virtud de salvaguardar los fondos de financiamiento del Arancel Cero, que beneficia a una gran cantidad de estudiantes a nivel país y tenía como fuente de financiamiento los fondos del FONACIDE. Actualmente, con el proyecto del Gobierno “Hambre Cero”, se pretende cambiar la fuente de financiamiento a Fuente 10: Recursos del Tesoro Nacional.
Por esto, la comunidad universitaria de la UNA exige un blindaje del presupuesto y el desembolso del 100 % sin topes, de tal manera que cada unidad académica disponga de los recursos.
En comunicación con Jazmín Rodríguez, estudiante de la carrera de Licenciatura en Obstetricia de la Facultad de Enfermería y Obstetricia (FENOB-UNA), informó que la medida de fuerza adoptada obedece a la defensa de la educación pública de los fondos y presupuestos de las 8 universidades públicas y los 56 institutos de educación superior del Paraguay. «No queremos la desfinanciación de la educación, en cambio lo que queremos es mayor inversión en la educación y en salud porque eso es lo que el pueblo paraguayo más necesita», señaló la estudiante.