
El alto costo de la tecnología unido a la cobertura limitada de banda ancha de las compañías telefónicas, así como los problemas presupuestarios y la incertidumbre que todo esto pudiera ocasionar, fueron algunos de los desafíos de gestión que las autoridades universitarias enfrentaron en estos tres meses de la pandemia. Esa es la evaluación que realizaron los rectores latinoamericanos durante el Webinar “Las Universidades el Día Después”, desarrollado este lunes, 1 de junio, con participación del Prof. Dr. Miguel Torres Ñumbay, Vicerrector de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
La conferencia virtual convocó a los Rectores Ing. Gonzalo Ruiz Ostria (Universidad Privada del Valle – Bolivia); Vicerrector Prof. Dr. Miguel Torres Ñumbay (Universidad Nacional de Asunción – Paraguay) Miembro de Corredor Bioceánico; Rector Dr. Mariano Pacher Morel (Universidad de Canindeyú – Paraguay), Presidente de ZICOSUR Universitario; Rector Dr. Alberto Briceño (Universidad Católica de Santa María – Perú), Presidente de CRISCOS; Rector Dr. Alberto Alejandro Martínez Quezada (Universidad Arturo Prat – Chile); Rector Lic. Rodolfo Tecchi. (Universidad Nacional de Jujuy – Vice-Presidente Consejo Interuniversitario Nacional). El encuentro fue moderado por Dra. Bettina Siufi de Argentina.
Durante su exposición, el Dr. Torres Ñumbay detalló todas las actividades y gestiones realizadas por la UNA desde la declaración de emergencia sanitaria que obligó la suspensión de las clases en todas las instituciones educativas del país.
Eso puso en prueba la capacidad creativa de las autoridades que inmediatamente empezaron a activar las herramientas tecnológicas para seguir con las clases en forma virtual.
En ese sentido, la UNA desarrolló la plataforma “InnovaLab” y la red de Docentes de las TIC, para la capacitación de sus pares y se logró el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica y la aplicación de la metodología de aula virtual.
Las autoridades del Rectorado, además, procedieron al desarrollo y trabajo colaborativo entre todos los miembros del proceso enseñanza –aprendizaje y se mantuvo una comunicación, académico-pedagógica, entre los docentes y los estudiantes.
Naturalmente, la UNA también se vio afectada por la reducción de los servicios externos y la brecha digital expuesta, tanto de estudiantes, docentes como de administrativos.
Entre los desafíos que emergen de la crisis sanitaria, el Dr. Torres Ñumbay señala la validación de los procesos para el control de calidad de enseñanza-aprendizaje así como la adaptación y apropiación tecnológica de docentes y estudiantes.
En países como Chile y Perú, los desafíos fueron más allá de la brecha digital considerando que las universidades no son gratuitas y las autoridades universitarias tuvieron que enfrentar, a la par de los desafíos académicos, los problemas financieros.
Si bien existen esperanzas de un retorno a las clases presenciales en julio en algunos países, todos los panelistas coincidieron en que se deben asumir los cambios y aplicar los protocolos sanitarios para salvaguardar la salud de la comunidad académica.
DRIC