
“El Futuro de la Nueva Universidad en Paraguay: Hacia una Nueva Visión para la Educación Superior”, es el nombre de la Conferencia que tuvo lugar en el campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), los días 24, 25 y 26 de junio del corriente. La actividad fue organizada por la Universidad Nacional de Asunción (UNA), la Universidad de Rutgers (de Camden, Estados Unidos) y la Embajada de los Estados Unidos en Paraguay.
La temática desarrollada consistió en la presentación de talleres y debates en mesas redondas, sobre temas que hacen a: La creación de conocimiento en constante cambio en diferentes contextos; La promoción y facilitación del espíritu emprendedor; El plan de estudios de la Educación Superior y las prácticas de enseñanza y aprendizaje; Las nuevas concepciones de ciudadanía académica vinculadas con la Universidad y la sociedad, y La Universidad en el desarrollo nacional sostenible.
Tras el desarrollo de todos esos temas, surgieron evaluaciones y sugerencias que apuntan a dar a la Universidad un rol más activo y comprometido con la sociedad. Esto, según coincidieron los expositores, sería posible mediante la formulación de políticas y documentos que encaminen la educación superior a la formación de profesionales comprometidos con estos cambios. “La academia es el espacio propicio para generar cambios e innovación”, señalaron los expertos.
En ese aspecto, por ejemplo, mencionaron la necesidad de generar desde la Universidad, acciones pequeñas que sumen a esos cambios, políticas de sustentabilidad en las áreas curriculares y de investigación, teniendo en cuenta factores, ambientales, sociales y socioeconómicos. Hablaron, igualmente, de la necesidad de promover ideas de capacitación para docentes que no estén desvinculados de los estudiantes; resaltaron la importancia de la adopción de tecnologías por parte de profesores y, entre otras cosas, recomendaron contar con un comité específico que actúe como punta de lanza de emprendimientos, mediante todas las Facultades.
“Todo servirá para el proceso de construcción”
La Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, Rectora de la UNA, valoró enormemente los análisis y aportes surgidos durante estos días e indicó que emprenderá el proceso de construcción con las bases sentadas por personas “de primer nivel”, como calificó a los panelistas.
“La idea es seguir en este proceso” aseveró, y señaló que cada de uno de los temas desarrollados será aplicado como un análisis FODA institucional que se traslade, luego, en ese proceso de construcción de la UNA. “Mejorar la gestión académica, fortalecer la investigación y refundar la Extensión, para visibilizar a la Universidad como ese asesor que necesita el país para mejorar el sistema”, remarcó la Rectora como ejes principales a ser tenidos en cuenta.
Finalmente, se comprometió a plasmar todo eso en un documento que apunte a concretar de manera sistemática todos los objetivos.
Talleres y conferencias del día 1
En la apertura del evento, fue dictada una conferencia magistral a cargo del Dr. Raúl Aguilera Méndez, presidente del Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES), seguido de la Prof. Dra. Gloria Bonilla, presidenta de la Conferencia, EE.UU, con el tema: «Una nueva visión de la educación superior en el Paraguay”.
Posteriormente, ya en aulas de la Dirección General de Posgrado y Relaciones Internaciones, se trataron los temas: “El papel de la Universidad en la creación de conocimiento en constante cambio, en contextos globales, nacionales y locales”, de la mano del conferencista, Dr. Oscar Jerez Yañez, Director del Centro de Enseñanza y Aprendizaje, de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile; y “El papel de la Universidad en la promoción y facilitación del espíritu emprendedor, y la formación de estudiantes”, desarrollado por el Dr. David Méndez Pagán, Rector, Sistema Universitaria Ana G. Méndez, Facultad de Gurabo, Puerto Rico.
También durante la primera jornada, fueron dictados los talleres de “El plan de estudios de la Educación Superior y las prácticas de Enseñanza y Aprendizaje que doten a estudiantes con herramientas necesarias para abordar problemas sociales en el futuro”. Este tema fue abordado por los conferencistas, Dra. Cristina Díaz López, Profesora Emérita, Departamento de Química Analítica, Universidad de La Habana-Cuba; el Lic. Federico Mora, Coordinador General en Ministerio de Hacienda – Programa Nacional de Becas en el Exterior de la República del Paraguay y Yosmeriz Román, Vicedirectora, Gestión de la Inscripción de Alumnos de la Universidad de Rutgers, Campus de Camden.
Igualmente, el taller sobre “Nuevas concepciones para promover ética, transparencia, equidad e igualdad en el sector de educación superior y gobierno”, fue dictado durante el día 1 por: Kathleen M. Guerra, Oficial de Asuntos Públicos, Embajada de los EEU para la República de Paraguay y por Donna Nickitas, Ph.D., RN, NEA-BC, CNE, FNAP, FAAN, Decana, Escuela de Enfermería de la Universidad de Rutgers-Camden.
Mesas redondas del día 2
El papel de la Universidad en la creación de conocimiento en constante cambio, en contextos globales, nacionales y locales, con el comentarista, Dr. Oscar Jerez Yañez, Director del Centro de Enseñanza y Aprendizaje, de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile; El papel de la Universidad en la promoción y facilitación del espíritu emprendedor, y la formación de estudiantes, con el comentarista, Dr. David Méndez Pagán, Rector, Sistema Universitaria Ana G. Méndez, Facultad de Gurabo, Puerto Rico.
El papel de la Universidad en el desarrollo nacional sostenible con miras a potenciar importantes recursos nacionales: agua, energía y bosques. Comentarista: Dra. María Laura Ortiz-Hernández, Centro de Investigación en Biotecnología, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.
El plan de estudios de la Educación Superior y las prácticas de Enseñanza y Aprendizaje que doten a estudiantes con herramientas necesarias para abordar problemas sociales en el futuro. Comentaristas: Dra. Cristina Díaz López, Profesora Distinguida y Vicerrector de la Universidad de La Habana, Cuba; Lic. Federico Mora, Coordinador General en Ministerio de Hacienda – Programa Nacional de Becas en el Exterior de la República del Paraguay y Yosmeriz Román, Vicedirectora, Gestión de la Inscripción de Alumnos de la Universidad de Rutgers, Campus de Camden.
Nuevas concepciones para promover ética, transparencia, equidad e igualdad en el sector de educación superior y gobierno. Comentaristas: Kathleen M. Guerra, Oficial de Asuntos Públicos, Embajada de los EEU para la Republica de Paraguay y Donna Nickitas, Ph.D., RN, NEA-BC, CNE, FNAP, FAAN, Decana, Escuela de Enfermería de la Universidad de Rutgers-Camden.
SM/DRIC