
El Día Internacional de las Matemáticas se celebra cada 14 de marzo desde el año 2020. (Unesco, 2023) Esta fecha fue elegida por los primeros tres números del número irracional más importante y extenso de nuestras vidas, el número Pi (π), que es 3,14… con una cantidad infinita de dígitos. La celebración anual busca instalar la importancia de esta ciencia en todos los aspectos de nuestras vidas y que guía el avance de nuestra especie en nuestro mundo. La matemática busca explicar, relacionar y descubrir fenómenos a través de la abstracción numérica desde hace miles de años. Su presencia es indispensable para desarrollarnos en la cima intelectual de todas las especies de la tierra y contribuye enormemente a solucionar los problemas que nos aquejan como sociedad. Su importancia es absoluta y su ausencia nos dejaría en el mismo estado intelectual que otras especies relacionadas con la nuestra.
Las matemáticas y específicamente los primeros 39 decimales del número Pi, nos permiten comprender y medir el universo observable con la precisión de un átomo. (López, 2021). Desde el entendimiento del cosmos hasta el desarrollo de la inteligencia artificial y los secretos del ADN, esta ciencia permite descubrir y explicar una enorme cantidad de fenómenos y tienen el potencial de abrirnos caminos hacia nuevos conocimientos que nos permitan llevar nuestra humanidad y nuestra mente a otro nivel.
Con ayuda de esta importante ciencia y con su desarrollo milenario, podemos encontrar soluciones a problemas con solo pensar matemáticamente. Esta evolución, sin embargo, no sucedió de un día para el otro, sino que fue una transición que duró miles de años, desde nuestros ancestros, que podrían haber sentido, al menos, sensaciones diferentes elementos y el tiempo, o partes de ellos, como flores, árboles, animales o dedos; e incluso las formas diferentes, como las rectas, las curvas, los ángulos de las puntas o los círculos; en ese sentido, uno de los primeros registros que se tiene de cuantificaciones data de 35.000 años antes del presente, que corresponde una serie de líneas verticales sobre un hueso y que se cree que ilustraba matemáticamente el ciclo menstrual. (Ortiz, 2005) (Castro, 2020)
El registro histórico más contundente del uso avanzado de matemáticas inicia con habitantes de Egipto, Babilonia, India, Reino Unido y otras civilizaciones; aunque su fundamentación comenzó en Grecia (Castro, 2020) y continuó con otras civilizaciones con nuevas aristas de estudio como la aritmética, el álgebra, la geometría y una enorme cantidad de teorías. Desde entonces, inició un desarrollo exponencial que hoy seguimos superando a través de la educación, con materias y carreras que nos forman, a lo largo de nuestras vidas, en un mundo lógico, explicable, cuantificable y reproducible con la misma exactitud una y otra vez.
La educación masiva como pieza clave
La masificación del conocimiento con las universidades dio paso a otra etapa del desarrollo del pensamiento matemático y de los avances que nos permitieron llegar a un mundo tan avanzado tecnológicamente como el actual.
Nuestro país no se queda atrás, con un desarrollo muy importante y notable en cuanto a la profundización de conocimientos matemáticos. La Universidad Nacional de Asunción (UNA) ofrece una amplia variedad de ofertas académicas con una profunda influencia de las matemáticas en el corazón de la experiencia formativa. La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN-UNA) ofrece licenciaturas, maestrías y un doctorado en matemática, recientemente habilitado, que buscan desarrollar la ciencia desde una perspectiva local, con el ejemplo de otras instituciones internacionales de mayor producción científica.
El Prof. Dr. Gaspar Mora, Doctor Honoris Causa y docente del Doctorado en Matemática de la FACEN-UNA, apuntó al desarrollo nacional de la ciencia hasta lograr la habilitación de este programa en la universidad más grande y antigua del Paraguay. El docente, oriundo de España, indicó, en una entrevista, que “en Paraguay podrán elegir los modelos científicos que fueron más eficaces en el resto de países”.
El destacado académico español espera que las nuevas generaciones de doctores en matemática sean capaces de llevar la ciencia a otro nivel y compartan con el mundo sus conocimientos, avances y descubrimientos. Con referencia a estas personas formadas en matemática analizó la importancia de la formación y producción a nivel nacional “su compromiso con la sociedad paraguaya es esencial para su desarrollo científico, pero deben hacerlo desde dentro; es decir, cursando sus estudios de postgrado en la propia UNA”, explicó. “La ciencia en un país se desarrolla si sus científicos hacen ciencia en su país”, añadió finalmente.
La educación y la matemática son reflejos de nuestra enorme curiosidad por comprender lo que nos rodea y la utilización pacífica y constructiva de estos conocimientos que no dejan de asombrarnos con sus infinitas posibilidades.
La importancia de las matemáticas va más allá de las paredes de un aula o de las luces de una computadora. El rol de los profesionales en matemática es cada vez más fundamental para realizar labores clave como análisis de datos. Según la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU., se proyecta un crecimiento del 31% en el empleo para profesionales de matemática y de estadística hasta el 2031 en áreas de análisis de datos, diseño de modelos financieros, algoritmos y un amplio etcétera. (U.S. Bureau of Labor Statistics, 2023)
En este día tan especial para los números y las operaciones matemáticas, como es simbólicamente π, la profunda influencia de las matemáticas en lo más intrínseco de nuestras vidas nos inspira a acercar la matemática a estudiantes de pregrado, grado y postgrado con el objetivo de demostrar que más allá de las fórmulas y ecuaciones, es una herramienta indispensable para entender y mejorar nuestro mundo.
Para más información sobre el Doctorado en Matemática de la FACEN-UNA, puede acceder al enlace: https://www.facen.una.py/es/academico/postgrado/doctorados/
Con relación a las carreras que ofrece la UNA, puede buscar la de su preferencia en el “Buscador de programas académicos”, en la web https://www.una.py/
Trabajos citados
Castro, M. (29 de marzo de 2020). RedHistoria. Obtenido de RedHistoria: https://redhistoria.com/historia-de-las-matematicas-origen-y-evolucion/
López, J. (17 de agosto de 2021). Xataka. Obtenido de Xataka: https://www.xataka.com/investigacion/conocemos-primeros-62-8-billones-decimales-pi-se-debemos-a-ordenador-propulsado-dos-procesadores-amd
Ortiz, A. (junio de 2005). Historia de la Matemática. Lima, Lima, Perú.
U.S. Bureau of Labor Statistics. (6 de septiembre de 2023). U.S. Bureau of Labor Statistics. Obtenido de U.S. Bureau of Labor Statistics: https://www.bls.gov/ooh/math/mathematicians-and-statisticians.htm
Unesco. (14 de marzo de 2023). Unesco. Obtenido de Unesco: https://www.unesco.org/es/days/mathematics
Material elaborado por la Dirección de Relaciones Institucionales y Comunicaciones (DRIC-UNA)
Lic. Juan Paciello