
“Requisitos Para Exportación de Cárnicos a Estados Unidos: El Proceso de Equivalencia” se denominó la charla organizada por la Embajada de la República del Paraguay en Panamá y contó con la participación de representantes de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
La charla estuvo a cargo de la Dra. Alexandra Calle, Profesora Asistente de Microbiología, de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Tecnológica de Texas, Estados Unidos (EEUU).
Entre los asistentes, se destacaron importantes líderes en la toma de decisiones para el desarrollo de normativas y la aplicación del modelo de gestión de inocuidad de cárnicos.
Un proceso “Equivalente”
Durante el encuentro, la Dra. Calle explicó que la exportación de productos cárnicos a EEUU, específicamente alimentos bajo la jurisdicción del Servicio de Inocuidad e Inspección de los Alimentos (FSIS, en inglés) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, en inglés), es necesario llevar a cabo un proceso llamado “Equivalencia”.
Este concepto, que coincide con las regulaciones del FSIS, consiste en que el modelo de gestión de inocuidad cárnica liderado por el gobierno paraguayo, además de otros requisitos de gestión, debe ser equivalente al aplicado en el país norteamericano.
En ese sentido, aclaró que el camino para lograr una certificación de exportación de carne a EEUU es aplicar una ruta de procesos esenciales.
Productivo debate
Tras la presentación, la experta logró identificar los requisitos de gestión en el programa de inocuidad de cárnicos y los requisitos de equivalencia. En este punto, los asistentes debatieron sobre distintas ideas para establecer un proceso equivalente y el desarrollo exitoso del proceso de certificación de exportación de cárnicos a los Estados Unidos.
Igualmente, habló de otros requisitos, de cumplimiento imperativo, que afectan a este rubro, para crear un completo panorama de las exigencias.