
Durante este mes de agosto, ocho investigadoras de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y una de la Universidad Comunera (UCOM) sumaron sus talentos y sus conocimientos a la Organización para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo, Capítulo Paraguay (OWSD, en inglés), un ente de la Unesco destinado a potenciar la participación de mujeres en el mundo científico, a través de varias actividades que fomentarán su irrestricto acceso.
El Capítulo Paraguay de la OWSD fue impulsado y organizado por la Red Iberoamericana de Investigadores en Micología, creada desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT-UNA). Su primer Comité Ejecutivo está formado por:
- Presidenta: Andrea Arrúa, del CEMIT-UNA.
- Vicepresidenta: Cynthia Bernal, del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS-UNA).
- Secretaria: Fátima Rodríguez, del IICS-UNA.
- Tesorera: Cinthia Cazal, del CEMIT-UNA.
- Coordinadora de Desarrollo de Carrera: Rosa Guillén, del IICS-UNA.
- Coordinadora de Comunicaciones: Alejandra Rojas, del IICS-UNA.
- Coordinadora de Difusión y Trabajo en Red: Juliana Moura, del CEMIT-UNA.
A ellas se suman como miembros del Comité Ejecutivo: Gladys Velázquez, del Hospital de Clínicas de la UNA y Margarita Ruíz, de la Universidad Comunera.
De esta forma, con el novel Capítulo Paraguay de la OWSD, nuestro país se convierte en el número 51 en formar parte de dicha organización a nivel mundial, y es el decimoquinto en la región de América Latina y el Caribe, todos establecidos desde 2019.
Las científicas interesadas en formar parte de la Organización pueden contactar a través del correo electrónico: owsdpy@gmail.com
Sortean barreras de género
La OWSD es un ente sin fines de lucro que parte desde la Unesco y fomenta la participación de mujeres en la ciencia, promueve el reconocimiento de científicas, incrementa el acceso a la ciencia y la tecnología de mujeres que viven en países en vías de desarrollo y ayuda a establecer vínculos entre las mujeres científicas de estos países.
Desde el Comité Ejecutivo del Capítulo Paraguay de la OWSD señalaron que “del total de 677 investigadores categorizados en PRONII (Programa Nacional de Incentivo a Investigadores de Paraguay), en 2019, hasta el 49% corresponden a mujeres investigadoras; sin embargo, la mayoría de ellas se concentran en áreas particulares, como la salud, ciencias químicas y biología animal”.
Además, la representación de mujeres científicas paraguayas en puestos de liderazgo es aún menor. “Una vez que intentamos subir la escalera hay obstáculos, roles socialmente asignados y sesgos de género en los campos de investigación que disminuyen la identificación de las mujeres en los altos cargos de toma de decisiones”, afirmaron las científicas.
Finalmente, entre las actividades planificadas del Capítulo Paraguay de la OWSD se incluyen la creación de un calendario basado en mujeres importantes en la ciencia en Paraguay, la publicación de una serie de artículos wiki sobre las mujeres paraguayas en la ciencia, la colaboración con el Ministerio de la Mujer para organizar el apoyo para la difusión de OWSD entre las redes del ministerio, y promover oportunidades para niñas y mujeres en ciencia en general tanto en escuelas como en importantes eventos académicos y de divulgación científica.