
Con el objetivo de fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre instituciones de educación superior de Iberoamérica, con enfoque en las oportunidades y desafíos del desarrollo sostenible en las zonas rurales del Mercosur, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCV-UNA) llevó a cabo la apertura del II Seminario Internacional Iberoamericano de Desarrollo Sostenible en el Medio Rural del MERCOSUR. El evento tuvo lugar en el salón auditorio de la Biblioteca y Centro de Documentación e Información de la facultad, en el campus de San Lorenzo, el lunes 24 de marzo.
Cabe destacar que el seminario es la continuidad del trabajo iniciado en la primera edición, de noviembre de 2024, en la Universidad de Alicante, España. Además, refuerza el compromiso de la FCV-UNA con la investigación y la cooperación regional en el desarrollo sostenible del MERCOSUR.
La edición 2025, que se extiende hasta el próximo 29 de marzo, cuenta con conferencias impartidas por expertas y expertos en desarrollo rural sostenible de universidades de Brasil y España, además de salidas al campo y reuniones de trabajo. Estas actividades buscan promover el desarrollo rural sostenible y fortalecer la cooperación internacional en la región.






El acto inaugural contó con la presencia de: la Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, rectora de la UNA; la Prof. Dra. Viviana María Ríos Morínigo, FCV-UNA; el Prof. Dr. José Peralta, vicedecano de la facultad; el Dr. José Daniel Gómez López, de la Universidad de Alicante, en España; representantes de la Universidad Estadual de Maringá y la Universidad Estadual del Oeste de Paraná, ambas de Brasil. Así también, decanas y decanos de las diversas unidades académicas de la UNA, docentes de la FCV-UNA, autoridades académicas y profesionales formaron parte de la apertura del importante seminario.
Discursos de apertura
En su discurso de bienvenida, la decana de la FCV-UNA destacó la importancia del seminario como un espacio para la investigación y la formulación de nuevas estrategias que permitan diagnosticar la situación actual de comunidades vulnerables en el Chaco paraguayo y boliviano. Asimismo, enfatizó la necesidad de fortalecer los vínculos institucionales para generar soluciones respaldadas científicamente que impulsen el desarrollo sostenible en estas regiones.
Por su parte, la rectora de la UNA agradeció la participación de las universidades invitadas y reafirmó el apoyo de la institución al seminario. Subrayó también la relevancia del proyecto para el desarrollo de las comunidades, especialmente en la región del Chaco, y expresó sus mejores deseos para el éxito de las jornadas. Además, destacó la oportunidad para conocer y valorar la cultura paraguaya a lo largo del evento.