
Franco Samuel Pinazzo y Rolph Vuyk Duré, estudiantes de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA), se alzaron con el tercer puesto en el Concurso Universitario de Infraestructura con el proyecto “Teleférico Nanawa-Asunción”, un proyecto que va más allá de mejorar la conectividad entre ambas ciudades.
Los estudiantes manifestaron que el proyecto de unir ambas ciudades mediante el teleférico surgió vista la necesidad de movilizar a personas quienes diariamente les toma tres horas realizar un trayecto de 42 km, por algunos caminos que en días de lluvia a veces se vuelven intransitables. Además, identificaron el potencial comercial que surgiría con la unión de ambas localidades, teniendo en cuenta el movimiento fronterizo de Nanawa.
Identificado este problema, Pinazzo y Vuyk comenzaron a trabajar en la idea de un método alternativo, aún no utilizado en Paraguay para el transporte público como lo es el teleférico. Los mismos tuvieron como tutor del proyecto al arquitecto Lucas Fuster.
El proyecto
El proyecto contempla su realización a partir de la unión de dos puntos entre Itapyta Punta, en Asunción, y una terminal en Nanawa que estaría cerca de un parque inundable, que forma parte de otro proyecto diferente y que tiene como objetivo paliar inundaciones que anegan dicha ciudad en cada crecida.
El trayecto que recorrería el teleférico es de 800 metros y el mismo contaría con un sistema híbrido de energía independiente generada por una noria que utilice la corriente del río Paraguay.
Los proyectistas recibieron, además, asesoramiento de otros profesionales y contactaron con la empresa italiana Linner, que construye teleféricos, para realizar la proyección de costos, así como para asesorarlos en relación a la curvatura de los cables y el tráfico fluvial.
Pinazzo y Vuyk manifestaron que realizar este proyecto costaría menos que la construcción de un puente. Además el teleférico traería consigo otros beneficios como la revalorización comercial de las zonas, la reconversión del paisaje urbano, entre otros.
Los premiados señalaron la importancia de mejorar las comunicaciones entre ambos puntos geográficos para potenciar la instalación de otras infraestructuras complementarias que puedan ayudar al desarrollo de ambas ciudades.
Así mismo, mencionaron que autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y de la Cámara Paraguaya de la Construcción ya manifestaron su interés en el proyecto.
Sobre el Concurso
El Concurso Universitario de Infraestructura es un espacio dentro del Foro Latinoamericano de Infraestructura que se realizó en Santiago de Chile el 26 y 27 de junio pasado, lugar de encuentro de líderes de los sectores público y privado, así como también de expertos y académicos en el área de infraestructuras.
Inicialmente, se presentaron al concurso más de 400 proyectos de toda Latinoamérica, de los fueron aceptados más de 80 de ellos. Luego, fueron seleccionados ocho finalistas, entre ellos nuestros compatriotas que obtuvieron el tercer lugar.
JP/RI