
La lengua guaraní o Avañe’ẽ es el legado más importante de la Nación Guaraní que habitó y que habita la región central del Cono Sur de Abya Yala, (América). Sus conocimientos, traspasados de generación en generación a través del habla, aguantan el paso del tiempo y los cruentos esfuerzos por eliminarlos, con una eficiencia que nuestro sistema de enseñanza aún intenta alcanzar con la suma de otra variable: el idioma español. Ambos idiomas, juntos y separados, resuenan en todo el territorio paraguayo, en mayor o menor medida, según la ubicación y son abordados tanto cultural, como políticamente para encontrar el mejor equilibrio que pueda incorporarles en diferentes aspectos de nuestro tiempo, como la educación y la tecnología. En Paraguay y en otros territorios de la región, el guaraní, además de su valor lingüístico, es un símbolo de identidad y una herramienta de transformación social.

Fuente: hoy.com.py
“Es imposible entender al Paraguay sin el guaraní” sostiene, desde hace más de cinco décadas, el Prof. Dr. David Galeano Olivera, egresado y docente del Instituto Superior de Lenguas de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (ISL-FFUNA), la primera institución en ofrecer la carrera universitaria de Lengua Guaraní. Su frase hace referencia a la profunda influencia del guaraní en sectores de la educación, comunicación, jurídicos, médicos, religiosos y otros tantos que precisan del milenario idioma para alcanzar sus objetivos en este contexto.
Cincuenta años de trayectoria
La amplia y fructuosa trayectoria del Dr. Galeano impulsó importantes aportes que beneficiaron al guaraní para abrirle paso hacia nuevos horizontes políticos y tecnológicos. Su protagonismo fue clave para la promoción descentralizada del idioma desde los años 80 hasta lograr diversos reconocimientos internacionales. Además, formó a cientos de miles de personas en cursos básicos, licenciaturas, maestrías, doctorados y presentaciones magistrales relacionadas a la importancia de la preservación y la difusión del guaraní. Hoy, en gran parte gracias a su labor, el Avañe’ẽ se alza revitalizado y libre de marginalidad.

Fuente: gentileza
Su camino académico incluye su paso por el Colegio Nacional de la Capital, donde conoció a otros colaboradores con quienes fundó la primera Academia Estudiantil de Guaraní (1978). Se graduó en el ISL-FFUNA y continuó su carrera como docente, donde hoy es Profesor Titular de la Universidad Nacional de Asunción. En 1985 fundó el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, institución clave en la formación y difusión del idioma en alrededor de un centenar de ciudades del país y también en el exterior. Su objetivo siempre fue revertir la discriminación histórica de la lengua a través de su reconocimiento académico, político y social; lo que llevó al guaraní a una proyección global sin precedentes.
Guaraní: entre la marginalidad y la globalización
El idioma guaraní es hablado por más de diez millones de personas, desde Paraguay, donde tiene el carácter de lengua oficial, junto con el español desde la constitución de 1992, hasta otros territorios guaraníticos como Argentina, Bolivia y Brasil, e incluso Uruguay (López, 2012). Además, este idioma milenario se abre paso hasta academias transoceánicas como la española o la alemana, donde también se estudia el fenómeno del bilingüismo paraguayo y la férrea posición del guaraní desde hace miles de años.
Sin embargo, el pasado le pesa mucho a nuestro idioma. Su historia está llena de intentos por suprimirlo totalmente, como otras tantas lenguas que nacieron y perecieron en nuestra Abya Yala, sin poder ser escuchadas por el mundo, como el guaraní. La conquista española, con sus luces y sombras ayudó a salvaguardar el conocimiento ancestral de la cultura guaraní, al mismo tiempo que diezmaban poblaciones enteras y con ellas sus costumbres e idiomas. Los movimientos políticos de los guaraníes de la época supieron sortear el paso del tiempo antes de que las luchas lleguen a sus pueblos (Candela & Melià, 2015). Si bien, el poder militar de ultramar alcanzó su objetivo de imponer su cultura y resguardarla a plomo y diezmo, ell guaraní resistió.
Más adelante en la historia, posterior a la independencia nacional, líderes paraguayos se volcaron contra el heroico idioma para intentar extirparlo de nuestra cultura, que entre los valores y antivalores que se le fueron atribuyendo según cada gobierno, la persecución se extendió hasta la caída de la dictadura, en 1989 (García, 2019), lo que lo llevó a resurgir de entre los escombros de una sociedad golpeada y una cultura fusionada con la española.
En nuestro tiempo el guaraní es el idioma más hablado en los hogares de las paraguayas y paraguayos. Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares del 2023, del Instituto Nacional de Estadística (INE), en nuestro país, el 31,6% de las personas habla guaraní, el 29% español y el 36,7% ambos idiomas. (INE, 2024). Tan amplio es el uso actual, que las publicaciones oficiales deben tener su homóloga en guaraní. La educación mantiene un sistema bilingüe que se ha ido adaptando y afinando a medida que pasan los años de la era democrática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Jopara o jehe’a: el reflejo de la historia
El jopara o jehe’a es una variante dialectal propia del territorio paraguayo (Pueblos originarios, s.f.). Surge desde la colonia, como una mezcla entre español y guaraní. Su uso refleja tanto la creatividad popular, como las profundas carencias del sistema educativo para abordar ambos idiomas. El Dr. Galeano se refiere a esta variedad como “la manera popular de hablar ambas lenguas que tenemos los paraguayos y debe ser la educación la que nos oriente hacia el uso correcto de nuestras dos lenguas”, afirma.
Así mismo, apunta a la educación como el principal motor para enseñar el uso correcto de ambas lenguas. “La educación debe ayudarnos a discernir qué es el guaraní y cómo debemos hablarlo e igualmente qué es el castellano y cómo debemos hablarlo”, explica. Para llegar a este punto es necesario actualizar todo el sistema de enseñanza, en especial en guaraní, a los avances tecnológicos y científicos de nuestro tiempo.
Para avanzar con la sociedad, el guaraní debe mantenerse a la vanguardia de los tiempos. Por ello, iniciativas como Guarani Ñanduti Rogue, Guarani Raity, Vikipetã, Aguaratata, Duolingo en guaraní, traductor de Google en guaraní, su incorporación en la inteligencia artificial y otras acciones, contribuyen a que el idioma ancestral perdure y se adapte a los tiempos (ABC Color, 2021) (La Nación, 2023) (Sputnik, 2020). Una adaptación que no está exenta de implementar nuevas palabras que puedan describir nuevas tecnologías u objetos y situaciones; para lo cual el guaraní tiene los requisitos necesarios que lo pueden llevar a un aumento en su uso y su salvaguarda como un tesoro mundial.



Fuentes: Aguaratata, Vikipetã, Chat GPT
Educación bilingüe en Paraguay
Luego de la caída de la dictadura, las autoridades educativas iniciaron la reforma de 1994, que buscó integrar el castellano y el guaraní en las aulas, una idea que inició con el uso de ambas lenguas. Sin embargo, las legislaciones, los contenidos educativos, y la segregación dentro del aula causaron una serie de confusiones en la comunidad y en las escuelas.
Con el tiempo se modificaron las propuestas académicas con un enfoque más flexible en castellano, guaraní y bilingüe (propuestas A, B y C) (MEC; CIIE, 2014). En este caso, ambas lenguas conviven en todos los contextos y se aumentaron las actividades de capacitación de docentes, manufactura de nuevos materiales pedagógicos con los enfoques de preferencia y otras que potenciaron su uso en el aula. Sin ninguna duda, la incorporación de tecnología más reciente para aplicarla al guaraní, ofrecerá nuevas oportunidades para que un mayor número de personas accedan a su conocimiento y uso.

Fuente: elnacional.com.py
Realidad de pueblos originarios
La enorme utilidad y fama actual del guaraní debe ser honrada con la protección de sus hablantes originarios. De igual forma, la protección de las demás lenguas indígenas y de sus pueblos es una responsabilidad del gobierno paraguayo y de cada habitante de la República Paraguaya, un territorio en que compartimos con 19 naciones indígenas con costumbres y tradiciones muy diferentes a las nuestras que merecen ser respetadas y resguardarlas según sus propios principios y necesidades.
La lengua heredada y su adaptación devino en un guaraní paraguayo que representa una parte muy importante de nuestra identidad nacional. Su protección y su difusión como un idioma vivo y en constante evolución es fundamental para que toda la sociedad paraguaya pueda sentirse parte de un mismo estado, a través del respeto por su lengua materna y por su cosmovisión propia, con derechos lingüísticos garantizados.

Fuente: tierraviva.org
Por: Lic. Juan Paciello
Entrevistado: Prof. Dr. David Galeano Olivera
Referencias
ABC Color. (25 de agosto de 2021). ABC. Obtenido de ABC: https://www.abc.com.py/espectaculos/cultura/2021/08/25/aliados-tecnologicos-para-la-difusion-del-guarani/
Candela, G., & Melià, B. (2015). OpenEdition Journal. Obtenido de https://journals.openedition.org/mcv/6129
García, C. (21 de febrero de 2019). ONU. Obtenido de ONU: https://news.un.org/es/story/2019/02/1451281#:~:text=El%20guaran%C3%AD%20fue%20una%20lengua,Stroessner%2C%20que%20termin%C3%B3%20en%201989.
INE. (21 de febrero de 2024). Instituto Nacional de Estadística. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística: https://www.ine.gov.py/news/news-contenido.php?cod-news=1876
La Nación. (27 de octubre de 2023). La Nación. Obtenido de https://www.lanacion.com.py/lnpop/2023/10/27/salvar-el-guarani-con-inteligencia-artificial-crearan-plataforma-del-idioma/
López, E. (16 de noveimbre de 2012). DW. Obtenido de DW: https://www.dw.com/es/el-guaran%C3%AD-entre-tradici%C3%B3n-y-modernidad/a-16384665
MEC; CIIE. (febrero de 2014). Lengua Guaraní en el Sistema Educativo en las dos últimas décadas. Asunción, Asunción, Paraguay.
Pueblos originarios. (s.f.). Pueblos Originarios. Obtenido de https://pueblosoriginarios.com/lenguas/tupi_guarani.php
Sputnik. (26 de mayo de 2020). Sputnik Mundo. Obtenido de https://noticiaslatam.lat/20200526/la-lengua-guarani-en-la-era-digital-el-desafio-de-desarrollarse-online-1091536389.html