
La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA), en conjunto con la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), dieron inicio al X Congreso Latinoamericano de Agroecología (X CLAE), que este año tiene sede en nuestro país. La apertura de la edición 2024 del congreso se realizó el 23 de octubre en el Centro de Convenciones del campus de la UNA, y se extenderá hasta el 25 de octubre.
Durante el acto de apertura estuvieron presentes la Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, rectora de la UNA; el Prof. Dr. Jorge Daniel González, decano de la FCA-UNA; el Prof. Dr. Juan José Bonnin, vicedecano de la facultad; el Ing. Agr. Ángel Manuel Benítez, director general de Extensión Universitaria (DGEU-UNA); Georgina Catacora-Vargas, presidenta de la SOCLA; el Ing. Daniel Ortiz Báez, viceministro de Agricultura; y Antonio Rivas, alcalde de Chiguayante, Chile.
La presidenta de SOCLA expresó su emoción por reencontrarse con sus pares y con el público en este congreso de manera presencial, luego de seis años sin la realización del misma por la pandemia, “volvemos a fortalecer los lazos de cooperación al encontrarnos presencialmente”. Recordó que SOCLA, es una organización que se dedica a la construcción y fortalecimiento del crecimiento del sector agroecológico, “nos encargamos de construir vida en Latinoamérica”, explicó.














Por otro lado, destacó la riqueza de las tierras del chaco paraguayo, y las tierras que son trabajadas por campesinos y campesinas y pueblos indígenas; les agradeció, además, por el gran aporte que brindan a la agroecología. “Buscamos promover una ciencia más social, y esta es una buena oportunidad para poner el conocimiento al servicio de todos, también queremos dar espacio a la participación más activa de los jóvenes en la ciencia”, manifestó.
La rectora de la UNA destacó que este espacio reúne cuestiones como el conocimiento y la socialización, al vincular a las comunidades indígenas para una sociedad más fuerte. Subrayó que, la agroecología no solo practica el respeto de las tierras, sino también del “ser” de hombres y mujeres en contacto directo con la naturaleza. “Las comunidades rurales son la base, y con la agroecología se puede fortalecer ese sector para fomentar la sustentabilidad”.
Congreso de Agroecología 2024
SOCLA lleva adelante el CLAE cada dos años, en diferentes países de América Latina. Esta edición contará con conferencias durante los tres días previstos. Las ponencias abordarán ocho ejes temáticos: investigaciones académicas, relatos de experiencias técnicas y campesinas, vivencias agroecológicas, talleres y expresiones artísticas, reunirá a intelectuales, estudiantes, productores y productoras, provenientes de Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Nicaragua, México y Cuba.
La jornada inaugural tuvo tres conferencias: “Entre lo público y lo privado: acción colectiva agroecológica para la construcción de comunidades resilientes”, a cargo de Paulo Petersen, de Brasil; “Juventudes en Acción: Participación y Liderazgo para la Consolidación de la Agroecología en América Latina”, por Yolotzin Bravo, de México; y “(RE)pensar a la formación tecnológica superior para una contribución significativa a la territorialización de la Agroecología”, de la mano de Ronald David Herrera Sánchez, de Ecuador. Además, durante la tarde, se contó con momentos artísticos, talleres participativos, y presentación de posters y libros.
Conocé el programa del X Congreso Latinoamericano de Agroecología en este enlace: https://indico.una.py/event/3/timetable/#20241023