
Uno de los sentimientos más extendidos en nuestra sociedad y la base de toda nuestra estructura de vida es la amistad. La capacidad de algunos animales de juntarse entre semejantes es un indicador del nivel de desarrollo de una especie; la amistad influye tanto en todos los niveles de relaciones sociales, que nos obliga a reaccionar para conectar nuestros espíritus y caminar hacia la verdad, la justicia y la libertad. La especie humana se caracteriza por basar gran parte de la vida guiada por la fuerza de las emociones, y la amistad es una emoción tan profunda, que sentimos que la otra persona forma parte de nuestro propio ser. Ahora, una pregunta: ¿le harías daño a tu amiga o a tu amigo del alma?
Las familias son formadoras de valores y cumplen un rol muy importante en el desarrollo y en la gestión de los sentimientos de sus miembros. Estos sentimientos se traducen en nuevos relacionamientos con el vecindario, con las familias cercanas y con las personas ajenas al entorno primario. Es decir, comenzamos a practicar lo aprendido con otras personas y el desarrollo vecinal comienza a tomar forma en una comunidad rica, segura y cómoda. Otra pregunta: ¿cómo ves a las familias vecinas?
Si seguimos el crecimiento de las relaciones amistosas, los vecindarios forman ciudades y las ciudades países que a su vez mantienen relaciones a nivel cultural. En este punto, el Día Internacional de la Amistad juega un papel muy importante, desde su proclamación en el año 2011, como una propuesta de la Cruzada Mundial de la Amistad, de la mano del compatriota Dr. Artemio Bracho, reconocido luchador por la amistad y por la paz oriundo de Quiindy, departamento de Paraguarí. Este día representa los lazos que nos unen mucho más allá de nuestras diferencias, los lazos que nos acercan a dialogar y a abrazarnos en pos de un futuro mejor, pacífico y solidario, sin importar colores, religión, género, orientación sexual o fronteras ni nacionalidades. En la amistad no hay barreras que nos impidan ayudarnos; las barreras son impuestas y siempre deben ser derrumbadas.
La amistad en guaraní
Che angirũ, es un término formal en guaraní, al igual que chera’a, un término más coloquial, que utilizamos en Paraguay para expresar la profundidad de la relación y la igualdad absoluta entre personas y se traduce, el primero, literalmente como compañero del alma, amiga o amigo; y, el segundo, que se significa mi representación, mi imagen. Estas frases reafirman nuestra cultura de conexiones profundas entre paraguayas y paraguayos, que se refleja en una sociedad cálida con visitantes de otros países y cuyas fronteras culturales se entremezclan con países hermanos sin atención a los límites políticos. Esta mezcla de acentos, monedas y costumbres nos muestran un ecosistema cultural inclusivo, amable y empático que aún se encuentra en pleno desarrollo a través de vínculos más intensos como firmas, apretones de manos y abrazos que sellan pactos dirigidos al logro de objetivos comunes tanto interpersonales, como globales.
El impacto de las alianzas en nuestro futuro es crítico y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) nos recuerdan que tenemos un plazo para lograr acciones que cambien nuestro planeta para hacerlo más sostenible y unido. Las culturas que componen nuestro mundo se caracterizan por sus diferencias y se unen por la necesidad de establecer contacto para lograr objetivos conjuntos. Uno de los principales puntos tiene que ver con la paz mundial, que es posible solo con las necesidades básicas cubiertas para todas las personas del mundo. Así como suena, un enorme objetivo que requiere del esfuerzo de cada humana y de cada humano de nuestro planeta para alcanzarlo.
Las promociones del 2022 de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), que están en periodo de colaciones en este año, acogieron el lema “Por la paz mundial como el camino hacia la verdad, justicia, amor y libertad”, por resolución del Consejo Superior Universitario (CSU-UNA) y coinciden con las actividades propuestas por la ONU, en la campaña 2020-2023, que busca fomentar la solidaridad como una de las manifestaciones más fuertes de la amistad con la frase “Compartir el espíritu humano a través de la amistad”, muy parecida a nuestras milenarias frases guaraníes. La responsabilidad que tiene la academia en este sentido va más allá de una simple trasmisora de conocimientos fríos, sino en la aplicación de estos conocimientos y en la experiencia de las relaciones que los miembros y las instituciones forman a lo largo de su vida académica.
Relacionarnos entre semejantes con quienes nos sentimos en confianza es un acto natural y necesario que se extiende a lo largo de nuestras vidas y nos ayudan a desarrollarnos como individuos y como seres sociales. Las amigas y los amigos son parte de cada quien, son personas a quienes amamos con el alma y para quienes nuestros mejores deseos están dirigidos.
¡Feliz día Internacional de la Amistad!
Fuentes:
https://www.cepal.org/fr/node/13829
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-amistad
https://www.un.org/es/observances/friendship-day
https://www.paraguaydigital.com/notas/cheraa/10742
https://forum.duolingo.com/comment/17488407/Jajotop%C3%A1ta-chera-a
https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/amigo–angir-1268396.html