
Destacados actores nacionales, entre ellos, técnicos, académicos y políticos, tuvieron a su cargo, el pasado miércoles 5 de agosto, la presentación del proyecto del Corredor Bioceánico. Durante la conferencia virtual, trasmitida vía Zoom y FB Live, los ponentes dieron a conocer aspectos claves en relación a la iniciativa que configura como un punto que conectará a toda la región.
El evento inició con las palabras de la Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, Rectora de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), quien agradeció a los expertos e indicó que “esta obra dará un impulso a una región postergada”, en referencia al Chaco paraguayo.
Así también, precisó que el papel de la UNA en este emprendimiento, se enmarca en su voluntad de servir al país y acompañar científicamente las decisiones.
Cabe destacar que el encuentro contó con la presencia del Prof. Dr. Miguel Torres Ñumbay, Vicerrector de la UNA y coordinador del “Proyecto Corredor Bioceánico” en la casa de estudios.
Así mismo, los espectadores de diferentes países, además de Paraguay, como Brasil, Argentina, Chile y otros, sumaron más de 150 personas.
Detalles del Corredor
El Dr. Didier Olmedo, Viceministro de Relaciones Exteriores, inició el Seminario, con el tema “Declaración de Asunción sobre corredores Bioceánicos”, un pacto entre países de la región y adoptado por el nuestro desde el inicio, en el año 2015.
Al respecto, explicó que toda la política exterior del gobierno se basa en la integración y la interconexión. En ese sentido, detalló que el país trabaja más de 60 proyectos de interconexión física regional, lo que se traduce en un mayor nivel de desarrollo de las comunidades beneficiadas.
Por último, adelantó que las dimensiones del Corredor permitirán la ejecución de proyectos ferroviarios que busca utilizar todo el potencial del “nodo de interconexión regional”, en referencia al proyecto.
Posteriormente, el Ing. Alfredo Bordón, del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) habló sobre los aspectos técnicos de la obra y el gran beneficio que tendrá en toda la región. “El Paraguay no está construyendo una ruta más, Paraguay está integrando una región del mundo”, resaltó.
Por otro lado, se refirió al impacto ambiental del proyecto e indicó que se contará con 14 pasos de fauna y proyectos de conservación de áreas protegidas, con el acompañamiento constante de investigadores y técnicos altamente capacitados.
Oportunidades del corredor y la academia
Más adelante, sobre las oportunidades de desarrollo y perspectivas futuras el Lic. Óscar Cáceres, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), sostuvo que el Corredor será un catalizador de oportunidades para el país.
De la iniciativa se desprenderá una importante cantidad de situaciones que deberán ser cubiertas. Entre ellas, como el Chaco se ubica en el corazón de América, puede convertirse en un punto de intercambio logístico de gran importancia para las naciones involucradas.
Finalmente, el Prof. MSc. Mario Leiva, representante de la UNA expuso el papel de la universidad en este contexto. Sobre el punto, comentó que una de las mesas de trabajo del proyecto tiene que ver con la presencia y acompañamiento de universidades de la región.
Para el efecto se creó la Red Universitaria de la Ruta de Integración Latinoamericana (UNIRILA), que busca un trabajo conjunto en las actividades relacionadas al Corredor Bioceánico. Como aporte de la UNA para la red, el académico adelantó que se presentará una propuesta de Marca Corredor Bioceánico, que se encuentra en proceso de trabajo con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA).
Puede seguir el enlace para ver el Seminario Virtual
DRIC