Saltar al contenido
Universidad Nacional de Asunción
  • EspañolAmpliar
    • Guarani
    • English
    • Português
Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok LinkedIn
Buscar
  • La UniversidadAmpliar
    • Conocé a la Universidad

      Sobre la UNA
      Conocé más sobre la Universidad y lo que tenemos para ofrecerte.
      Más Información

      Historia

      Se fundó el 24 de septiembre de 1889, y en 133 años, la UNA se nutre de nuevas ideas y descubrimientos, que nos cambian día a día.
      Más Información

      Unidades Académicas

      Descubrí las Facultades, Institutos y Colegios que forman parte de la universidad.
      Más Información

      Autoridades de la Universidad

      • Asamblea Universitaria
      • Consejo Superior Universitario
      • La Rectora
      • El Vicerrector
      • Autoridades de Facultades
      • Directores del Rectorado

      Accesos rápidos

      Estadísticas
      Disposiciones Legales
      Convenios
      Servicios
      Proyectos
      Responsabilidad Social
  • Académico
  • Extensión
  • Investigación
  • Internacionalización
  • Actualidad
  • TransparenciaAmpliar
    • Ley 5189/2014
    • Ley 5282/2014
    • Concurso y Selección de Personas
    • Memoria y Rendición de Cuentas
    • MECIP
    • Comunicados
  • Contacto
Universidad Nacional de Asunción
INTERNACIONALIZACIÓN

Cierre del IV CIES apuntó al desafío de divulgar ciencia y expuso experiencias regionales

Publicado el:2024-10-012024-10-02

El IV Congreso de Internacionalización de la Educación Superior (CIES) cerró sus actividades de la edición 2024 el viernes 27 de septiembre. La jornada final estuvo marcada por la Feria Internacional de Oportunidades de Becas Aháta Aju, que tuvo lugar en el Centro de Convenciones de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y la última mesa redonda relacionada a la comunicación de la ciencia, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ-UNA).

El IV CIES es el evento de internacionalización de la educación superior más importante de toda la región y se desarrolló en el campus universitario de la UNA del 25 al 27 de septiembre. Durante el evento, se presentaron más de 100 trabajos relacionados a las áreas temáticas; además, un total de 128 expositores nacionales e internacionales tuvieron sus espacios para analizar la situación actual de la internacionalización en la región.

La primera actividad de la jornada final fue la charla magistral “Internacionalización de la educación superior: la construcción de regionalidades, a cargo de Marliza Rubín, de Brasil. Más adelante, Mario Leiva y Gustazo Brozón, de la UNA, formaron parte de la mesa redonda “Rol de la Red Universitaria en la integración regional”. La mañana terminó con la experiencia del uruguayo Agustín Long sobre la Feria de Movilidad Internacional en Uruguay.

Por otro lado, la Feria Aháta Aju abrió las puertas de una gran cantidad de becas para que estudiantes, docentes y otros miembros de la comunidad académica puedan acceder a toda la información necesaria para las postulaciones.

Con respecto a la última mesa redonda, el Prof. Dr. Miguel Torres Ñumbay, vicerrector de la UNA, afirmó que el principal rol de las personas vinculadas a la comunicación institucional reside en la capacidad de traducir el lenguaje técnico y científico a uno más popular, para que sea trasladado a la realidad de las personas. Además, reclamó la falta de formación en periodismo científico, con el objetivo de dirigir la información a grupos heterogéneos sin perder la esencia de los descubrimientos científicos.

Comunicación y ciencia

El último momento del CIES 2024 reunió a profesionales de la comunicación de la UNA y de otras organizaciones para debatir y analizar las experiencias de las y los expositores que conformaron la mesa redonda “El desafío de visibilizar la ciencia: un análisis desde la academia”. Esta mesa fue presentada por Juan Manuel Andrés, de Argentina y estuvo moderada por Evelia Meza, directora de Relaciones Institucionales y Comunicaciones (DRIC-SG-UNA).

La mesa se conformó con profesionales de la región, como André Mazini, de Brasil; Juan Andrés, de Argentina; Yudith Galeano, directora de Comunicación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); y Milson Caballero, comunicador y divulgador de ciencia local.

Las destacadas y los destacados ponentes de la última mesa compartieron sus experiencias de trabajo en sus áreas. Desde Brasil, Mazini destacó la alta aceptación que se tiene con investigadores de su país y comentó las actividades que realizan en el laboratorio de popularización de la ciencia. Por su parte, Andrés, de Argentina, enfatizó la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el cambio de paradigma de la investigación sobre lo que prefiero y sobre lo que aporta al mundo.

Galeano, del CONACYT, habló sobre el camino normativo para la práctica científica en nuestro país y las iniciativas de divulgación que se llevan adelante. Por último, Caballero destacó el espacio individual de cada científica y científico como una oportunidad para divulgar los avances y llegar a personas más cercanas al entorno, a través de las redes sociales y el desarrollo de la marca personal.

Conclusiones y cierre

Aníbal Casco, director de la Radio Aranduka, de la Facultad Politécnica (FP-UNA), realizó un resumen sobre la mesa e indicó que uno de los mayores desafíos reside en el desarrollo de la divulgación a través de los medios de comunicación. Por otro lado, también afirmó la voluntad de toda institución educativa de llevar la ciencia más allá de sus límites con herramientas como la extensión universitaria, las redes sociales y principalmente la capacitación de divulgadores en la etapa de formación académica.

Más adelante, autoridades del congreso destacaron la activa participación de las personas interesadas y el trabajo de organización de la UNA para el CIES 2024. Coincidieron en que el impacto del congreso ayudará a gestar una comunicación más certera de la ciencia y la internacionalización mantiene un camino muy recto y robusto en la mayoría de las universidades de la región, a pesar de las limitaciones financieras que se replican en la mayoría de nuestros países. Así también adelantaron la próxima sede del V CIES, que se realizará en la Universidad de la República (UDELAR), de Uruguay

El CIES 2024 fue organizado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA), la Universidad Nacional del Litoral (UNL), de Argentina; la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), de Brasil; y la Universidad de la República (UDELAR), de Uruguay.

El evento contó con el apoyo de Aula Pyahu, proyecto liderado por la UNA y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con el apoyo de la Unión Europea en Paraguay y acompañado por un conjunto de 10 organizaciones de educación superior del Paraguay, que buscan mejorar la formación docente del país, contribuyendo así a una educación de calidad.

Navegación de entradas

Anterior Anterior
La UNA conmemoró su aniversario con reconocimientos a instituciones aliadas
SiguienteContinuar
La CNEA realizó una capacitación de protección radiológica en hospital Acosta Ñu

Noticias Recientes

  • Autoridades académicas y sanitarias debatieron sobre formación médica en Paraguay
  • FCQ-UNA celebra su legado con distinción de Profesores Eméritos
  • UNA y el CONICET refuerzan su compromiso con la ciencia para el desarrollo regional
  • Proclaman a nuevos decano y vicedecano de la FDCS-UNA
  • Asamblea Universitaria de la UNA aprobó por unanimidad la Memoria de Gestión del 2024

Rendición de Cuentas

«POR LA CUAL SE APRUEBA LA RENDICIÓN DE CUENTAS DEL EJERCICIO FISCAL 2024 DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN, PRESENTADA POR LA RECTORA Y PRESIDENTA DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNA»

Acta de Rendición
Presentación de la Rendición

Contacto

Campus de la UNA, Km 11

San Lorenzo, Paraguay

  • consulta@rec.una.py

Horario de atención:
07:30 a 13:30hs

  • (021) 328 5997
  • (021) 328 5380

Acceso al Campus

Ruta Mcal. Estigarribia y Avenida Mcal. López

Apertura: 06:00h
Cierre: 22:00h

Zona Hospital Veterinario

Apertura: 06:00h
Cierre: 20:00h
El portón del Hospital Antirrábico permanecerá cerrado

Sitios de interés

  • TEI – UNA
  • ¿Por Qué La UNA?
  • Gestión de Documentos (Gdoc)
  • Plan Estratégico
  • Portal de Denuncias Éticas
  • Responsabilidad Social
  • Portal de Adquisiciones
  • TEI – UNA
  • ¿Por Qué La UNA?
  • Gestión de Documentos (Gdoc)
  • Plan Estratégico
  • Portal de Denuncias Éticas
  • Responsabilidad Social
  • Portal de Adquisiciones

Enlaces directos

  • Concurso y Selección de Personas
  • Actas del CSU
  • Plan Estratégico de la UNA 2021-2025
  • Estadísticas
  • Memoria Anual de Gestión 2023
  • Proyecto INNOVA
  • Calendario de Feriados y Asuetos de la UNA
  • Concurso y Selección de Personas
  • Actas del CSU
  • Plan Estratégico de la UNA 2021-2025
  • Estadísticas
  • Memoria Anual de Gestión 2023
  • Proyecto INNOVA
  • Calendario de Feriados y Asuetos de la UNA
Tiktok Facebook Instagram Twitter Youtube Telegram Linkedin

© 2023 Universidad Nacional de Asunción

Todos los derechos reservados

Oficina Rectora
Encuestas y Sugerencias
Preguntas Frecuentes
  • Mapa Web
  • Mapa del Campus
  • Política de Privacidad
  • Cookies
  • Feedback Web
  • Mapa Web
  • Mapa del Campus
  • Política de Privacidad
  • Cookies
  • Feedback Web
Scroll hacia arriba
  • La Universidad
    • Conocé a la Universidad

      Sobre la UNA
      Conocé más sobre la Universidad y lo que tenemos para ofrecerte.
      Más Información

      Historia

      Se fundó el 24 de septiembre de 1889, y en 133 años, la UNA se nutre de nuevas ideas y descubrimientos, que nos cambian día a día.
      Más Información

      Unidades Académicas

      Descubrí las Facultades, Institutos y Colegios que forman parte de la universidad.
      Más Información

      Autoridades de la Universidad

      • Asamblea Universitaria
      • Consejo Superior Universitario
      • La Rectora
      • El Vicerrector
      • Autoridades de Facultades
      • Directores del Rectorado

      Accesos rápidos

      Estadísticas
      Disposiciones Legales
      Convenios
      Servicios
      Proyectos
      Responsabilidad Social
  • Académico
  • Extensión
  • Investigación
  • Internacionalización
  • Actualidad
  • Transparencia
    • Ley 5189/2014
    • Ley 5282/2014
    • Concurso y Selección de Personas
    • Memoria y Rendición de Cuentas
    • MECIP
    • Comunicados
  • Contacto
  • Español
    • Guarani
    • English
    • Português
Buscar