
La Universidad Nacional de Asunción, a través del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), ha participado de diferentes acciones encargadas de resolver el complejo problema de la contaminación de cuerpos de agua que se da principalmente a causa de aguas residuales no tratadas que terminan en estos causes.
Como eje principal para tratar este problema se optó por la biorremediación, que consiste en el uso de diferentes organismos (plantas, levaduras, hongos, bacterias, etc.) del medio para neutralizar sustancias tóxicas, bien transformándolas en sustancias menos tóxicas o convirtiéndolas en inocuas para el medio ambiente y la salud humana.
De esta forma, desde hace más de diez años, la biorremediación se ha constituido en una de las principales líneas de investigación del CEMIT que desarrolla y gestiona sistemas piloto para la depuración de efluentes domiciliarios y hospitalarios con sistemas de biorremediación, tomando como referencia a la Playa Municipal de Areguá, el efluente del Instituto Nacional del Cáncer y el establecimiento de una isla de totoras flotante en el lago Ypacaraí.
El CEMIT ha realizado varios ensayos piloto de tres tipos de sistemas: humedal construido de flujo subsuperficial, estanque de tratamiento de efluentes con plantas fitorremediadoras en sistema de islas flotantes de Typha domingensis (totora o pirí pẽ) y la combinación de ambos.
Los resultados obtenidos, de los tres tipos de ensayos piloto, en los diferentes parámetros de indicadores de contaminación indican la viabilidad de la utilización de estas tecnologías para el tratamiento de aguas residuales, previendo la optimización del diseño adecuado para los fines de cada lugar.
El humedal construido en las instalaciones de la Playa Municipal de Areguá para el tratamiento de los efluentes sanitarios fue capaz de disminuir los niveles de contaminación reflejados en los valores de nitritos, nitratos, fósforo, oxígeno disuelto, conductividad, Demanda Química de Oxígeno (DQO) y Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), dando como resultado del tratamiento valores aptos para descarga a cauces hídricos.
Por su parte, los indicadores de los niveles de contaminación en las piletas de tratamiento establecidas en el Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) en Capiatá también demostraron efectividad para la depuración de las aguas negras.
Así también, con la isla flotante en el lago Ypacaraí se estableció un diseño estructural capaz de soportar el viento y las olas del lago, que es evaluada periodicamente. Además, se tiene establecido un sistema de multiplicación de plantines de totora a través de semillas y el desarrollo de las mismas en condiciones de viveros. Bajo estas condiciones se logró la producción de más de 10.000 plantines para cubrir las necesidades previstas, siendo la capacidad de producción aún mayor.
Cabe destacar que el CEMIT ofrece la transferencia de conocimiento y tecnología a la ciudadanía para la producción de plantas biorremediadoras.
Aliados estratégicos
El CEMIT posee aliados estratégicos para el desarrollo de sus investigaciones concernientes a la biorremediación, entre los que se pueden mencionar a: Itaipú Binacional, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), Ente Regulador de Servicios Sanitarios (ERSSAN), Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Fundación NUAM, Tecnoambiental, Entidad Binacional Yacyretá, Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Consejo Nacional de Ciencia Y Tecnología (CONACYT), Comisión para la preservación, recomposición y aprovechamiento sostenible del Lago Ypacaraí (CONALAYPA), Municipalidad de San Bernardino, Municipalidad de Areguá.
También el CEMIT participa de redes y grupos internacionales en las que sus investigadores son miembros para trabajos en conjuntos en temas ambientales como la Red Iberoamericana en Saneamiento de Aguas Mediante Tecnologías Innovadoras y Sustentables (RED AMARU), la Federación Latinoamericana de Colecciones de Cultivos (FELACC) y la Red Latinoamericana de Aplicación de Tecnología Nuclear en la Agricultura (ATENA).
Trabaja además con el Instituto Nacional de Cáncer del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y con comisiones vecinales de Itá, Areguá y San Bernardino para el tratamiento de sus efluentes domiciliarios y se tiene acercamiento a comisiones de artesanos para la multiplicación de las totoras en viveros locales.
Para conocer más sobre la biorremediación puede ver la conferencia “Biorremediación de efluentes hospitalarios” del Ing. Antonio Samudio, investigador del CEMIT, en el siguiente enlace: