
La Universidad Nacional de Asunción (UNA) reunió a autoridades académicas, nacionales e internacionales durante el cierre del proyecto de Formación Inicial Docente y Desarrollo de Capacidades de los Profesionales de la Educación (FORMACAP – Aula Pyahu), una iniciativa liderada por la UNA; el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), instituciones de educación superior y de formación docente públicas y privadas, con el apoyo de la Unión Europea (UE). El evento internacional se llevó a cabo el jueves 12 de diciembre del 2024 en el Centro de Convenciones del campus universitario de San Lorenzo.
Durante la actividad, autoridades vinculadas al proyecto FORMACAP – Aula Pyahu presentaron los principales resultados de un trabajo que llegó al 99% de ejecución. Este logro se resume en una mejor calidad educativa para todo el país, desde la educación inicial, hasta la superior, con profesionales altamente capacitadas y capacitados para enseñar en un mundo en constante cambio y en medio de un avance exponencial de la ciencia y la tecnología.




La Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, rectora de la UNA, señaló que este exitoso cierre es el resultado del acompañamiento de todos los sectores que se comprometieron con un cambio profundo en la educación nacional “estamos llegando a la meta de formar mejores capacidades”, afirmó. Por otro lado, instó a todas las partes a continuar con el consorcio Aula Pyahu y llevar el proyecto a otra fase con la incorporación de más áreas del saber.
Así mismo, Miguel Ángel Varela, jefe de Cooperación de la UE en Paraguay, resaltó el trabajo aunado y eficiente de las instituciones que forman parte del proyecto. Destacó los resultados y la colaboración continua para alcanzar los objetivos e impactar en el sistema educativo nacional. Además, analizó las diferentes áreas de acción de la cooperación en nuestro país y sostuvo que “nadie discute que todo lo que se invierte en formación docente está bien invertido”. Por último, comprometió a docentes a tomar la posta de crear nuevos conocimientos, una actividad clave para el desarrollo de los países.
A su turno, Luis Ramírez, ministro del MEC, apuntó a la importancia de mejorar las capacidades docentes para llevar una óptima educación a cada estudiante de nuestro país. Al respecto, mencionó que políticas públicas juegan un papel clave en la formación de maestras y maestros. Celebró el modelo colaborativo de Aula Pyahu, que unió a instituciones públicas y privadas “como un canto contracultural”, con resultados muy impactantes para la educación. Finalmente, felicitó a las personas vinculadas al proyecto y adelantó que es “solo la primera parada”, en referencia a la continuidad de Aula Pyahu.





Logros de FORMACAP – Aula Pyahu
En ese sentido, se diseñaron de 19 nuevas ofertas de nueve carreras de grado enfocadas a la formación de docentes, que serán impartidas en todas las instituciones que forman parte de Aula Pyahu, como: la Universidad Nacional de Asunción (UNA), con la Facultad de Filosofía (FF-UNA) y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN-UNA). También conforman la red: la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE), Universidad Nacional de Concepción (UNC), Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA), Universidad Nacional del Este (UNE), Universidad Nacional de Itapúa (UNI), Universidad Iberoamericana (UNIBE), Universidad Nacional de Canindeyú (UNICAN), Universidad Nacional de Pilar (UNP), Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES) y el Instituto Nacional de Educación Superior (INAES).
Otro de los logros relevantes se relaciona con los 25 programas de postgrado para formación de formadores que siguen en marca, con más de mil docentes del sistema educativo en los niveles inicial, escolar básica y media, fueron becadas y becados por el programa Aula Pyahu.
Aula Pyahu logró mejorar el modelo de formación de docentes, desarrollando las capacidades de los profesionales educadores del Paraguay. Sus objetivos apuntaron desde sus inicios a ampliar, diversificar y mejorar la oferta de formación docente; mejorar las condiciones para el acceso, la permanencia, la culminación oportuna y el ingreso a la profesión docente; y generar un sistema de información e investigación sobre la formación docente en el país.
El proyecto ayudó a una gran cantidad de docentes a formalizar su educación en el nivel superior, con el compromiso de las instituciones de educación superior involucradas, que ofrecieron sus espacios, talentos y conocimientos para diseñar planes de estudios que permitan una formación universitaria de grado para docentes que ya ejercen en aulas o para docentes en formación.
En ese sentido, esta iniciativa estuvo acompañada de otras acciones como el fortalecimiento y el acceso a cursos de postgrados con programas de formación continua, que alcanzaron a más de tres mil profesionales, incentivos a la investigación y la evaluación constante con un observatorio de formación docente en permanente actividad.
Presentación del MEC
Margarita Sanabria, directora del MEC, sostuvo que Aula Pyahu, un proyecto innovador en Paraguay, tuvo un impacto profundo en las políticas de formación docente, con fuertes contribuciones al fortalecimiento de la formación educativa mediante la creación de redes de colaboración entre diferentes instituciones.
Este proyecto benefició a cerca de 5000 educadores, con formación continua y becas para programas de maestría; además, promueve la investigación y la reflexión académica a través de proyectos conjuntos y la creación de espacios como la Revista de Formación Docente y el Congreso Nacional de Formación Docente.
Aula Pyahu implementó mecanismos de monitoreo psicosocial estudiantil y avanzó hacia una articulación formal entre los niveles de pregrado y grado, superando brechas en la formación docente, particularmente en áreas críticas como ciencias, matemáticas y tecnología.
La docente sostuvo que, a pesar de los logros alcanzados, el proyecto deja nuevos desafíos, como la consolidación de investigaciones y el fortalecimiento de programas de doctorado y centros de formación docente, para asegurar una transformación duradera del sistema educativo en Paraguay.
Para más información sobre Aula Pyahu, seguí el enlace: https://aulapyahu.una.py/
Noticias relacionadas:
https://www.ultimahora.com/aula-pyahu-capacito-a-5-000-docentes-y-beco-a-mas-de-1-000
https://twitter.com/MECpy/status/1867323640053940486
https://unican.edu.py/v1/2024/12/16/rector-participa-de-cierre-del-proyecto-formacap-aula-pyahu/