
La resistencia antimicrobiana, de acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es uno de los problemas de salud pública que afecta a la mayoría de los países, lo cual deriva en un impacto negativo para el control de las enfermedades bacterianas. Los animales de producción, según señalan estudios, se constituyen muchas veces en un reservorio de bacterias resistentes; y en atención a ello, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCV-UNA) aborda esta problemática a partir de una investigación en marco de un Plan de Vigilancia Epidemiológica.
“Prevalencia de la resistencia antimicrobiana en fincas lecheras de los departamentos Central, Cordillera y Paraguarí, en el marco de un Plan de Vigilancia Epidemiológica”, es el nombre del proyecto de investigación que impulsa la FCV-UNA, con el financiamiento, desde el componente 1- Fomento de la Investigación Científica – del Programa PROCIENCIA – del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). La iniciativa es liderada por el Prof. Dr. Miguel Torres Ñumbay, Vicerrector de la UNA, junto con un equipo multidisciplinario de trabajo, conformado por estudiantes (del tercero y del último año de la carrera), docentes e investigadores (principales, asociados y en formación) de la Facultad.
La misma busca hallar resultados, a partir de tomas de muestras de vacas en producción, sobre: la tipificación de los microorganismos causantes de mastitis más frecuentes; la determinación de los antimicrobianos más eficaces para el tratamiento de la mastitis; la verificación de un sistema de monitoreo de resistencia antimicrobiana organizado y de un sistema de estrategia de vigilancia epidemiológica estructurada.
La mastitis bovina, cabe destacar, es una enfermedad inflamatoria de la glándula mamaria caracterizada por un incremento en el recuento de células somáticas en la leche y por cambios patológicos en el tejido mamario, que ocasiona importantes repercusiones sanitarias y económicas para la producción y la población, en sí.
En tal sentido, la preocupación desde la Academia, a partir de este proyecto de investigación, es colaborar con la salud pública y la producción pecuaria, en concordancia con la misión y visión de la carrera y de la investigación como pilar fundamental de la Universidad.
Desarrollo del trabajo
El proyecto fue presentado, en la convocatoria 2015 del CONACYT. Actualmente se encuentra en la segunda etapa de muestreo; y en tal sentido, desde finales de julio a finales de setiembre próximo, el plantel científico encargado de dar curso a los trabajos se traslada hasta los 17 establecimientos que forman parte de las fincas seleccionadas para la toma de muestras y monitoreo, ubicadas en los Departamentos de Central, Cordillera y Paraguarí. La actividad, de acuerdo a lo informado, consistió, precisamente, en la toma de muestras de leche de vacas en producción, sometidas a la prueba del Test de California (CMT).
El test de California, es un método utilizado para el diagnóstico de la mastitis bovina, basado en la reacción de un compuesto químico con componentes de la leche, que en casos positivos, tiende a formar unas estructuras tipo gel. Cuando una mama está inflamada por una infección, junto con la leche se eliminan cantidad de células somáticas, sobre todo neutrófilos, que son las responsables de proteger al órgano de las bacterias. Cuantas más células estén presentes en la muestra, mayor infección se ha de esperar que tenga la mama y consecuentemente la reacción tiende a la gelificación.
Segunda fase: monitoreo y evaluación
El Prof. Dr. Torres Ñumbay detalló que, tras la primera etapa de toma de muestras, procesamiento y análisis de resultados, el equipo de trabajo presentó las primeras conclusiones sobre los antibióticos que siguen siendo eficaces en las fincas lecheras. Durante un taller, fue presentado a los productores un análisis estadístico sobre las evaluaciones y, a partir de allí, con el compromiso y anuencia del gremio involucrado se dio continuidad a esta segunda fase, denominada de monitoreo.
“Describimos a los productores cuál es la situación sanitaria desde el punto de vista de la mastitis en sus establecimientos y les hemos dado las instrucciones de cuáles son los antibióticos que podrían seguir siendo utilizados para controlar la mastitis infecciosa”, explicó.
Luego de esta segunda fase de monitoreo (que concluirá en setiembre del corriente), los responsables de esta investigación pretenden establecer lo que sería el sistema de vigilancia de la resistencia antimicrobiana en las fincas lecheras. “Esta vigilancia consiste en hacer un análisis periódico de cómo se está comportando la infección y la resistencia antimicrobiana, en los tres Departamentos, con la idea de extenderlo, luego, a todo el país”, añadió el Dr. Torres Ñumbay, quien resaltó la necesidad de saber acerca de esta situación en todo el país.
La importancia de este trabajo
Parte de estos gérmenes con resistencia antimicrobiana, pueden ser vehiculizados a través del consumo de la leche y, de esa manera, esa resistencia se puede trasladar, igualmente, a las personas. Este hecho, consecuentemente, ya no limitaría el problema al ámbito sanitario animal, sino que también lo trasladaría a la salud pública.
Por ello, este trabajo de investigación tiene un enfoque de apoyo a la ganadería y a la salud pública en consonancia, también, con el Plan Nacional de Contención de la Resistencia Antimicrobiana, liderado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La investigación como aporte de la Academia
El impulso de las investigaciones, como compromiso de la Academia con la sociedad, es uno de los ejes misionales de la Universidad Nacional de Asunción.
Las transferencias del conocimiento que pueda resultar en beneficio para la sociedad, se dan a través del trabajo de los investigadores desde la Academia, pues los mismos desempeñan un rol destacado, debido a que las investigaciones no proponen meros análisis y estudios documentados, sino que plantean apreciaciones y soluciones acordes a las problemáticas abordadas por profesionales desde la Universidad.
En el caso de la FCV-UNA, las responsabilidades asumidas por esa Unidad Académica, posicionan a sus estudiantes, docentes e investigadores en un rol consultor, abocado a brindar respuestas y plantear soluciones dentro del ámbito de su competencia que es, primordialmente, la medicina preventiva, la producción y salud animal, la salud pública, el desarrollo tecnológico y el control de producción de alimentos de origen pecuario, conforme a estándares de calidad sanitaria y nutricional.
DRIC