La Universidad Nacional de Asunción (UNA) celebró el VIII Seminario Internacional Universitario de Gestión Integral de Riesgos de Desastres (GIRD) del jueves 23 al viernes 24 de octubre. Este encuentro clave para fortalecer la resiliencia y la cooperación regional reunió a destacadas personalidades académicas y especialistas nacionales e internacionales en el campus de San Lorenzo.
El encuentro se centró en aspectos importantes como la nueva política GIRD de la UNA, la incorporación de la gestión del riesgo como indicador de calidad académica por parte de la ANEAES, y debates cruciales sobre salud mental, inclusión de la neurodiversidad y experiencias prácticas de las instituciones visitantes y de las unidades académicas de la UNA.




Cabe destacar que la organización del evento estuvo a cargo de la UNA, con el apoyo de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), la Red Nacional de Gestión de Riesgo y Desarrollo de la República del Paraguay, la Cooperativa Coomecipar, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP) y la Red de Instituciones de Educación Superior Comprometidas con la Gestión Integral del Riesgo de Desastres de América Latina y el Caribe (Red RIESGIRD ACC/LAC).
El seminario fue inaugurado por la Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, rectora de la UNA, quien destacó el compromiso histórico de la institución al presentar la nueva Política de Gestión Integral de Riesgos. Este modelo institucional, aprobado por la Asamblea Universitaria, se articula con entidades como la SEN y el Cuerpo de Bomberos Voluntarios, y se basa en tres etapas fundamentales: concienciación, sensibilización e implementación operativa, buscando integrar la prevención en todos los ámbitos de la universidad.
Desarrollo del evento
Luego de la intervención de la rectora de la UNA, la Dra. Salvadora Giménez (ANEAES) confirmó la inclusión de la GIRD en los criterios de acreditación de la educación superior en Paraguay. Asimismo, el Prof. Dr. Julio Torales subrayó la urgencia de integrar la salud mental en la gestión del riesgo, mientras que la Lic. Kathia González (TEA Paraguay) instó a una reforma estructural para la inclusión real de la neurodiversidad.
El seminario se desarrolló durante dos jornadas el campus de la UNA. El primer día, tuvo lugar en el Centro de Convenciones y se enfocó en las políticas marco y los ejes trasversales como la salud mental y la inclusión. La segunda jornada, en el Salón Auditorio «Luis H. Berganza», se centró en la implementación práctica, los indicadores de calidad y las experiencias específicas de las facultades.
Paralelamente, autoridades de la UNA y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), de Perú, fortalecieron sus lazos de cooperación en el ámbito de movilidad académica.
Debates centrales
Un eje fundamental fue la articulación interinstitucional. Arsenio Zárate, ministro de la SEN, detalló la alianza SEN–UNA bajo el Marco de Sendai, presentando evidencias de riesgo para Asunción. Por su parte, el Cap. B.V.C. Darío Pérez, del CBVPY insistió en que la prevención de incendios debe ser una práctica diaria y compartida en la comunidad universitaria.
Se debatió cómo las universidades implementan la GIRD. En ese sentido, la Prof. Dra. Esmérita Sánchez, de la Universidad Santa Clara de Asís (USCA) y el Prof. Arq. Luis Barrios de la Universidad Columbia del Paraguay (UCP) compartieron sus desafíos y la urgencia de planes adaptados. El Prof. Mst. Jorge Velázquez, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN-UNA) urgió a pasar de lo escrito a la acción concreta en las facultades, mientras el Arq. Jorge Herreros expuso cómo la GIRD se integra como herramienta pedagógica en la cátedra.
Los paneles enfatizaron la necesidad de centrar la gestión en las personas. El Prof. Lic. David Valenzuela, de la Facultad de Enfermería y Obstetricia (FENOB-UNA) alertó sobre los riesgos epidemiológicos en la academia. El Prof. Farm. Arístides Muñoz, de la FCQ-UNA abordó la seguridad y salud ocupacional. La Dra. Angelina Trinidad, de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO-UNA) y la Lic. Biol. Paula Aguilera, de la FACEN-UNA presentaron el compromiso colectivo y la consolidación de comités, brigadas y protocolos en sus respectivas facultades.
El seminario contó con valiosas perspectivas internacionales y regionales. La Dra. Liliana Etchebarne analizó la evolución cultural de la GIRD en Uruguay. Desde Perú, la Dra. Doris Fuster, de la UNMSM, propuso fortalecer la investigación cualitativa para diseñar soluciones contextualizadas. Finalmente, el Ing. Julio Figueroa, de Honduras, demostró cómo la eficiencia energética reduce la huella de carbono y, a su vez, constituye una estrategia concreta de gestión del riesgo.
El espacio consolidó a la UNA como un referente en la promoción de una cultura universitaria de prevención y resiliencia. Igualmente, facilitó el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de alianzas estratégicas y reafirmó el compromiso de la academia con el desarrollo sostenible y la seguridad integral de toda la comunidad educativa.
