El XIV Foro de Liderazgo Farmacéutico, con el lema “Farmacovigilancia: desafíos y perspectivas para la seguridad en el uso de los medicamentos”, se desarrolló el jueves 23 de octubre en el Salón Auditorio del Centro Nacional de Computación de la Universidad Nacional de Asunción (CNC-UNA).
El encuentro fue organizado por docentes y estudiantes de las cátedras de Gestión de Calidad, Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica de la carrera de Farmacia, junto con el Centro de Información de Medicamentos del Departamento de Farmacia de la Dirección de Investigación de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ-UNA).






Participaron del acto inaugural la Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, rectora de la UNA; la Prof. Dra. Gladys Mabel Maidana de Larroza, jefa del Departamento de Farmacia de la FCQ; la Q.F. Patricia Vera Rodríguez, coordinadora de la Carrera de Farmacia; la Q.F. Nilda Lissi, coordinadora del Departamento de Ciencias y Tecnologías Farmacéuticas; y el Univ. Nilo Rojas, presidente de la Asociación de Estudiantes de Farmacia del Paraguay (AEFPY).
Palabras de apertura
La rectora de la UNA destacó que la farmacéutica y el farmacéutico actual deben desarrollar competencias que le permitan integrarse eficazmente al equipo de salud, con liderazgo y compromiso social. Subrayó, además, la relevancia del Foro como un espacio que, desde 2012, ha convocado a más de un millar de participantes para debatir temas de interés del sector.
En esta edición, señaló, las ponencias abordaron aspectos técnicos, regulatorios y académicos relacionados con la farmacovigilancia y la tecnovigilancia, con el propósito de fortalecer la formación integral de más profesionales.
Disertaciones
La primera presentación estuvo a cargo de la MSc. Cynthia Ojeda, directora de Vigilancia de Tecnología Sanitaria de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DINAVISA), quien expuso sobre “Farmacovigilancia: generalidades, conceptos y avances en Paraguay” y “Regulación para la implementación de las buenas prácticas de farmacovigilancia en Paraguay”.
Posteriormente, la Q.F. Laura Pérez, también de DINAVISA, desarrolló el tema “Farmacovigilancia en Paraguay: desafíos y próximos pasos”, enfocándose en la importancia del reporte de eventos adversos y la participación activa del profesional farmacéutico en el sistema de salud.
Mesa redonda
La jornada continuó con la mesa redonda titulada “Desafíos y perspectivas para la seguridad del paciente en el uso de los medicamentos en Paraguay”, que reunió a representantes de distintas unidades académicas de la UNA, como: la Prof. Ana Victoria Facheta Aquino, de la Facultad de Odontología (FOUNA); el Lic. Hermenegildo Mareco Rodríguez, de la Facultad de Enfermería y Obstetricia (FENOB-UNA); y la Prof. Dra. Gladys Mabel Maidana de Larroza, de la FCQ-UNA.
Durante el debate compartieron reflexiones sobre cómo cada disciplina contribuye a la seguridad del paciente mediante la notificación de eventos adversos, la promoción del uso racional de medicamentos y la formación de estudiantes comprometidos con la farmacovigilancia. Asimismo, se resaltó la importancia de incorporar estos enfoques en la malla curricular universitaria, para fortalecer la cultura de la seguridad en el ámbito sanitario.
El público tuvo la oportunidad de participar con preguntas que enriquecieron el intercambio y dieron cierre a una jornada marcada por el diálogo interdisciplinario y la actualización profesional.
