
El Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA) festejó su 37° aniversario con gran algarabía, un importante reconocimiento y presentaciones magistrales de trabajos nacionales e internacionales en biotecnología. El evento tuvo lugar en la Sala de Reuniones del CEMIT-UNA, en el campus de San Lorenzo, el martes 20 de agosto y contó con la presencia de autoridades, investigadores, docentes y el personal de trabajo.
El Mag. Gustavo Brozón, director del CEMIT-UNA, abrió el evento con felicitaciones a todo el equipo de trabajo del centro universitario por el esfuerzo diario que impulsa el desarrollo institucional. Remarcó los grandes logros del centro en áreas como la formación de profesionales y el desarrollo de la ciencia en todas las líneas de investigación, que están enmarcadas dentro de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).








El director presentó un informe de gestión muy positivo, de los últimos 5 años, con respecto a la capacidad, a la profesionalización y a la calidad que se maneja en laboratorios y en toda la infraestructura y procesos de la institución. Igualmente, hizo referencia a la vinculación con la sociedad a través de iniciativas como el Laboratorio Móvil, Ciencia en tu Escuela y otras que suman a llevar los avances a la sociedad. Así mismo, mostró avances en buenas prácticas de laboratorio, acreditaciones de calidad y la colaboración de investigadores de amplia trayectoria.
Presentaciones magistrales
Las presentaciones giraron en torno al desarrollo de la producción de alimentos a través de programas nacionales e internacionales vinculados al uso pacífico de la energía nuclear. En ese sentido, la Dra. Cinthya Zorrilla, científica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) explicó las principales funciones de la organización y su impacto en la salud humana y ambiental. Explicó que el trabajo dentro de la organización consiste en mutaciones deseadas en los genes de semillas que no afecten negativamente la naturaleza ni la salud de las personas ni de otros animales.
En el mismo marco de trabajo, el Prof. Dr. Héctor Nakayama, docente investigador del CEMIT-UNA, detalló algunos componentes del “Proyecto de cooperación técnica PAR 5012”, sobre mutaciones en cultivos en Paraguay y resaltó su impacto en la mejora de los cultivos de soja, porotos y otros de nuestro país con el objetivo de resistir tanto a agentes abióticos (como sequías) o bióticos (como plagas). Todo esto con una perspectiva proteccionista del ambiente y con un profundo trabajo comunitario.
Por último, el MSc. Antonio Samudio, investigador del CEMIT-UNA, desarrolló una de las problemáticas más desafiantes de nuestro tiempo: el aumento de la población mundial con el cambio climático. Esto conlleva una serie de cambios en nuestros procesos productivos y en la investigación de alternativas que puedan paliar los efectos negativos acarreados por las variaciones climáticas en cada territorio.
Reconocimiento al destacado Dr. Nakayama
El Dr. Héctor Nakayama, quien ya goza del beneficio de la jubilación, recibió un reconocimiento por su labor como investigador en el CEMIT-UNA y por sus aportes a la ciencia paraguaya a través de investigaciones de alto impacto y publicaciones reconocidas revistas nacionales e internacionales. La placa, que expresa la gratitud institucional, fue entregada al científico por el Prof. Dr. Javier Barúa, director general de Investigación Científica y Tecnológica (DGICT-UNA) y por el director del CEMIT-UNA, quienes resaltaron el compromiso del Dr. Nakayama con la universidad y con la ciencia.
Cabe destacar que también estuvieron presentes investigadores, docentes, directores y personal de trabajo de la UNA y del CEMIT-UNA.