
El conversatorio organizado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) «Ellas inspiran, mujeres que marcan la diferencia» cerró este jueves 22 de febrero en el salón auditorio Prof. Dr. Luis H. Berganza, de la Dirección General de Extensión Universitaria (DGEU-UNA), en el campus de San Lorenzo. El evento contó con una amplia participación de la comunidad universitaria, en especial de mujeres, en un ambiente con gran carga de experiencias y datos importantes sobre el rol femenino en la academia y su influencia en el desarrollo nacional.
El objetivo principal de este conversatorio fue reconocer y visibilizar el invaluable aporte de las mujeres en la generación de conocimiento, la innovación y el desarrollo del país. Además, se mostró la importancia de contar con modelos a seguir para motivar e inspirar a otras mujeres y contribuir activamente con el progreso de la sociedad.
Este evento se desarrolló en el marco de las celebraciones por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, conmemorado cada 11 de febrero, así como en la celebración del Día de la Mujer Paraguaya, que se festeja el 24 de febrero. Estas fechas son oportunidades para reflexionar sobre la importancia de la eliminación de las barreras para lograr la equidad de género en todos los ámbitos, incluida la ciencia, la educación y el desarrollo.
La apertura del conversatorio estuvo a cargo de la Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, rectora de la UNA, quien se refirió a la importancia de la equidad en el acceso de las mujeres a las diferentes oportunidades académicas “la presencia de mujeres representa una reserva de talento”, sostuvo. Agregó además que la presencia de mujeres en ámbitos históricamente dominados por hombres forma una imagen de referencia para otras mujeres y promueve su participación activa en estas áreas.




Mayor educación, menor brecha
La Sra. Edna Armendáriz, representante del grupo BID en Paraguay, ofreció a las participantes una conferencia magistral sobre su experiencia en un cargo de poder y expuso varias informaciones estadísticas del estado actual de las mujeres en la ciencia en nuestro país, en la región y en el mundo.
La experta se refirió a la relación que existe entre los niveles de educación a los que acceden las mujeres y su impacto en la brecha de género. “La tradicional desventaja femenina en años de escolaridad ha desaparecido y hasta se revirtió”, sostuvo. En ese sentido apuntó a la formación académica como uno de los caminos mejor transitados para lograr la equidad de género y la igualdad de oportunidades.
Sin embargo, apuntó a otras áreas en las que esta brecha es muy evidente y manifestó que el trabajo constante en estas áreas es fundamental para dar protagonismo a mujeres y reconocer su trabajo en todos los aspectos profesionales.
Los paneles
Los paneles se dividieron en dos; el primero “Desafíos y oportunidades para las mujeres en el desarrollo, la ciencia y la tecnología” abordó los desafíos y oportunidades que enfrentan las mujeres en el desarrollo, la ciencia y la tecnología, tanto a nivel nacional como regional e internacional. Durante esta parte, se contó con la presencia de las decanas de las facultades de Veterinaria, la Prof. Dra. Viviana María Ríos Morínigo y de la de Enfermería y Obstetricia (FENOB-UNA), la Prof. Dra. María Isabel Rodríguez, con la moderación de la máxima autoridad universitaria.
Ambas académicas expusieron sus experiencias y visiones con respecto a la presencia femenina en la academia y los obstáculos que debieron superar para hacerse camino como docentes investigadoras en áreas propias de hombres, como la academia.
El segundo panel, denominado “Contribuciones y el rol de las mujeres en la generación y difusión del conocimiento científico” tuvo como objetivo destacar las contribuciones y el rol de las mujeres en la generación y difusión del conocimiento científico, tanto en el ámbito académico como en el público. Contó con la participación de la Prof. Dra. Valentina Canese, directora del Instituto Superior de Lenguas de la Facultad de Filosofía (ISL-FFUNA) y de la Lic. Yudith Galeano, directora de Comunicación y Divulgación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); ambas moderadoras de este panel. Como panelistas estuvieron compartiendo sus experiencias: la Prof. Dra. Margarita Pereira, investigadora de la Facultad de Ingeniería (FIUNA); la Prof. Dra. Rosa Degen de Arrúa, investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ-UNA); la Prof. Dra. Magna María Monteiro, investigadora de la Facultad Politécnica (FP-UNA) y la Prof. Dra. Rossmary Santacruz, directora de Investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNA).
En este espacio, las investigadoras invitadas analizaron las acciones que pueden conducir a ampliar la presencia de mujeres en áreas como STEM y potenciar las ciencias con el valioso aporte de mujeres, que representan una cantidad mayoritaria en la UNA. Así también, compartieron sus propias experiencias en el mundo científico, cada quien con los obstáculos que superaron, unos más difíciles que otros y en su mayoría impuestos por un sistema educativo machista contra el que tuvieron que enfrentarse para ganarse sus espacios.
La importancia de la presencia de las mujeres en ciencia y su visibilidad son aspectos importantes para desarrollar en niñas y jóvenes el interés necesario para adentrarse en las ciencias STEM y aportar sus conocimientos y productos a una sociedad cada vez más abierta a la cooperación entre géneros.
Enlace de transmisión: https://fb.watch/qmYLwCk4UM/?mibextid=Nif5oz
Noticias relacionadas: