
Tras intensas jornadas de capacitación en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y con la presencia de grandes profesionales del escenario archivístico internacional, el XIV Congreso de Archivología del MERCOSUR (CAM) cerró con importantes aportes de conocimiento y nuevas oportunidades de colaboración regional.
A través de un análisis crítico de los ejes temáticos, en las conclusiones presentadas por el Prof. Mst. Felipe Villalba, coordinador adjunto del congreso, se identificaron tendencias significativas y se extrajeron lecciones fundamentales para el desarrollo futuro de la disciplina. En ese sentido, las conclusiones fueron:
- Los Archivos y la Pandemia por Covid-19:
a. La crisis sanitaria por COVID-19 impulsó la transformación archivística con el desarrollo de nuevas competencias digitales y de la capacidad de resiliencia.
b. Los archivos y archiveros se destacaron como garantes de democracia y justicia en tiempos inciertos.
c. La transformación digital, la cooperación interdisciplinaria y la resiliencia institucional son identificadas como elementos cruciales para garantizar la continuidad y la relevancia de la función archivística ante contextos adversos. - Transparencia Gubernamental y Acceso a la Información:
a. Se resaltó la evolución del acceso a la información como un derecho humano fundamental.
b. Se destacó la interconexión entre el derecho de acceso a la información y el derecho a la intimidad, como dos derechos fundamentales que garantizan los estados democráticos.
c. La gestión documental se erige como una herramienta clave para garantizar la transparencia gubernamental y la protección de datos personales.
d. La influencia de la sociedad civil y la adopción de tecnologías emergentes, se identifican como catalizadores para fortalecer la confianza en los procesos de transparencia. - Gestión Documental Electrónica y Preservación Digital:
a. Los avances en digitalización y gestión documental electrónica se enfocaron en la preservación digital sistémica.
b. Los desafíos tecnológicos, especialmente en la preservación de documentos nacidos digitales, requieren la optimización de procesos en el entorno digital.
c. Se examinaron los avances en digitalización y gestión documental electrónica con un enfoque particular en la preservación digital y el tratamiento de documentos audiovisuales. - Formación Profesional Archivística:
a. La necesidad de reconocimiento legal y formación adecuada de profesionales en archivología es un tema primordial.
b. Se enfatiza la importancia de las competencias esenciales para la gestión de documentos digitales, la adaptación continua de los programas formativos y la relevancia de la educación continua para enfrentar los desafíos contemporáneos.
Encuentros paralelos




Como una manera de enriquecer la diversidad temática del CAM 2023, se realizó una gran cantidad de encuentros paralelos que ofrecieron un amplio abanico de perspectivas. Desde el vibrante XI Foro de Directores de Archivos Nacionales hasta el innovador X Encuentro de Asociaciones Profesionales de Archivólogos, cada evento exploró facetas únicas de esta disciplina.
En el mismo sentido, el I Encuentro de Archivos Musicales y Sonoros sumergió a las y los participantes en la riqueza auditiva de nuestra historia, mientras que la I Reunión de GERIBEAU-ALA abordó los desafíos y oportunidades de la inteligencia artificial en la archivología.
También se destacaron el XIX Encuentro de Estudiantes de Archivología, la XI Jornada de Archivos Municipales, la X Reunión de Archivos Universitarios, el V Encuentro de Archivos Fotográficos del Mercosur, y la II Reunión sobre la Historia de la Archivística en América Latina.
A lo largo de estos encuentros, la archivología se desplegó en su máxima expresión y reveló la amplitud y profundidad de este campo. Todas las ponencias y conclusiones serán publicadas en las memorias del XIV CAM el año entrante.
Cierre, reconocimientos y espacios futuros
La última jornada culminó con la conferencia de clausura del experto colombiano Mgtr. Carlos Zapata, quien presentó sobre las «Implicaciones de la gobernanza de datos en el ámbito de la función archivística», que contó con la presencia de representantes nacionales e internacionales que participaron del encuentro.
Durante el cierre, se reconoció al profesor Celso Cabrera y la profesora Soledad Ayala por sus extraordinarios liderazgos y la excepcional organización del IX Congreso de Archivología del MERCOSUR, del 2011. Asimismo, se rindió homenaje especial a la profesora Heloísa Liberalli Bellotto (+), recordada por su contribución invaluable al campo archivístico.
Más adelante, las autoridades del congreso anunciaron el próximo CAM en el Estado Plurinacional de Bolivia en noviembre de 2025. Asimismo, se resolvió designar a la Prof. Mst. Hilda Velázquez como presidenta del Consejo Asesor y del Congreso.
El XIV CAM se destacó por convertirse en un espacio de intercambio intelectual y un testimonio de colaboración global, aprendizaje continuo y la promesa de futuras exploraciones en el vasto mundo de la archivología.
El CAM 2023 fue posible gracias a la colaboración de la UNA, que contó con el apoyo de la Facultad Politécnica (FP-UNA), la Organización de Estados Americanos (OEI) y la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
Este espacio entre un congreso y otro representa una nueva oportunidad para trabajar de manera conjunta las conclusiones y hacer realidad las metas propuestas para el desarrollo de la archivología nacional, regional y mundial.
Artículo: Gentileza.