
La Universidad Nacional de Asunción (UNA) fue sede de la primera parte del encuentro académico entre investigadores de la Red Latinoamericana para el estudio de los Sistemas de Aprendizaje, Innovación y Construcción de las Competencias (LALICS), con hacedores de política y estudiantes relacionados a la economía, ciencia, tecnología e innovación, por primera vez en Paraguay. Los múltiples eventos que componen las jornadas iniciaron el pasado miércoles, 14 de junio, y se extenderán hasta el próximo 21 del mismo mes, con el objetivo de promover capacidades que fortalezcan el sistema nacional de innovación de Paraguay y del conjunto de países de América Latina y el Caribe. La organización está a cargo de diferentes instituciones vinculadas a la educación en el país y en el continente.
La primera jornada del evento inició con una charla de apertura en el Centro de Acceso a la Información (CAI), de la Biblioteca Central de la UNA, en San Lorenzo. Esta charla estuvo a cargo de la Dra. Gabriela Dutrenit, presidenta de LALICS, quien presentó sobre “El papel del contexto en los sistemas de innovación”; más adelante, se realizó una reunión con hacedores de política, a través de la presentación de diferentes ponentes directores de Innovación y Emprendedurismo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), con la moderación de Romina Da Re, directora general de Innovación Productiva y Economía Digital del MITIC.





Posteriormente, se realizó la apertura oficial con la presencia de las autoridades presentes, entre quienes se destacaron el Prof. Dr. Miguel Torres Ñumbay, vicerrector de la UNA, quien coincidió con las demás autoridades en que la innovación debe ser un proceso constante que se apoya en la tecnología para alcanzar una mejor calidad de vida para todas y todos. Además del vicerrector, también hicieron uso de la palabra el Ing. Eduardo Felippo, ministro del CONACYT, la Econ. Selva Olmedo-Barchello, presidenta de la Red de Economía de Innovación de Paraguay (REIP) y otras autoridades presentes.
Más adelante, la Dra. Leticia Carosini y el Dr. Héctor Nakayama presentaron “Los problemas y retos de la investigación científica en Paraguay”.
Transmisiones disponibles en este enlace




Continúan las actividades
Este jueves, 15 de junio, se prevén otros cinco momentos de presentaciones a lo largo del día, que forman parte del Programa de Academias de Maestrías LALICS, un evento cerrado que se extenderá hasta el 17 de junio y tendrá lugar en la UNA, en la Universidad Americana (UA) y en la Universidad Paraguayo Alemana (UPA). Al mismo tiempo, este 15 y el próximo 16 de junio habrá un taller sobre Políticas Industriales en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La Academia LALICS es una oportunidad para generar instancias de formación e intercambio entre estudiantes de maestría de América Latina y el Caribe, y con ello facilitar la construcción de espacios académicos de interacción y cooperación entre estudiantes y académicos de la región, en temas relacionados con el análisis de los procesos de innovación y desarrollo de América Latina y el Caribe.
Desde el 19 al 21 de junio se desarrollará el Seminario LALICS, a realizarse en el Instituto del Banco Central del Paraguay (BCP). Este seminario es una oportunidad para dialogar con reconocidos investigadores de nivel internacional sobre temas como: Innovación social, Soberanía alimentaria, Innovación verde y cambio climático, Salud, Equidad, Innovación y energía renovable, Digitalización y nuevos modelos de negocios, Complejidad económica, Modelos de evaluación de las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) para problemas nacionales y Nuevas políticas de CTI e instrumentos apropiados a contextos de América Latina y el Caribe (ALC).
Este último evento es organizado por LALICS, el CONACYT, el BID y la REIP, con el apoyo de la UNA, la UPA, la UA, la Unión Industrial Paraguaya (UIP), el Programa Nacional De Becas De Postgrado en el Exterior “Don Carlos Antonio López” (BECAL), entre otras organizaciones.