
En el marco de la Ley 6072/18 “Que establece medidas de control de productos sin gluten”, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA), en conjunto con la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI) entregaron al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) un isologo identificatorio para productos sin gluten.
El acto se desarrolló el pasado viernes 11 de diciembre y contó con la presencia de altas Autoridades Universitarias y del Gobierno Nacional.
El diseño del importante material, que estuvo a cargo del Lic. Bruno Olmedo, de la FADA, fue producto de un acuerdo específico entre la Universidad y la DINAPI. El profesional realizó una presentación de su diseño en la que detalló los aspectos técnicos. Así también, entregó el manual de aplicación al Ministerio, que es la entidad titular de los derechos de propiedad intelectual.
Un paso importante para proteger la salud
El Artículo 8 de la Ley reza lo siguiente: “El diseño del símbolo que identifique al producto sin gluten de elaboración nacional estará a cargo de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), debiendo el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social realizar los recaudos para su registro y protección.”
El Dr. Joel Talavera, Director de la DINAPI, manifestó tener amplio conocimiento del tema y resaltó la importancia de la protección de la salud y el bienestar de nuestros compatriotas. Además, afirmó que el isologo que deberá estar estampado en los envoltorios de los alimentos libres de gluten.
Por su parte, el Prof. Arq. Ricardo Meyer Canillas, Decano de la FADA, manifestó que el material gráfico tiene la simplicidad necesaria, la fuerza y los colores para ser recordado y reconocido.
Igualmente, agradeció a la DINAPI por involucrar a la Universidad en el desarrollo del proyecto y alentó a un mayor acercamiento con la DINAPI, ya que la FADA es una fuente inagotable de creaciones de intelecto, diseños, obras artísticas, que pueden ser objeto de protección.
Mas adelante, la Dra. Elsi Ovelar, Directora General del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición, en representación del MSPBS, quien manifestó que no todos los países cuentan con un logo oficial, sino que utilizan distintivos de organizaciones privadas.
Del acto participaron también representantes de la Secretaria de Defensa del Consumidor, del Ministerio de Industria y Comercio, y Prof. el Lic. Vicente Bracho, del Transferencia de Tecnologías y Resultados de Investigación de la Universidad (CETTRI-UNA).
El impacto de una imagen en la sociedad
El gluten es una proteína amorfa que se encuentra en la semilla de muchos cereales como el trigo, cebada, centeno, triticale, y sus derivados.
La enfermedad celíaca no tiene cura y la única forma de controlar esta enfermedad es evitar consumir gluten.
Casi 60.000 personas padecen la enfermedad celíaca en Paraguay. la celiaquía consiste en un trastorno digestivo en el que el sistema inmune reacciona contra la proteína y afecta las paredes del intestino delgado, lo que impide una correcta absorción de nutrientes.
Esto puede tener consecuencias como retrasos en el crecimiento y deficiencias nutricionales. Además, puede ocasionar padecimientos como anemia (nivel bajo de glóbulos rojos) y osteoporosis (afección de huesos). Otros problemas de salud graves pueden incluir diabetes, enfermedad tiroidea autoinmune y diversos tipos de cáncer intestinal.
La norma fue bien recibida por las personas que sufren la enfermedad celíaca, quienes enfrentan padecimientos potencialmente mortales si consumen gluten, presente en panes, pasteles, cereales, pastas y muchos otros alimentos.