
Desde el pasado lunes 11 al domingo 17 de noviembre del corriente, se lleva a cabo el Taller de Técnicas de Control Avanzadas para Enfermedades Transmitidas por Mosquitos (WTAEM, por sus siglas en inglés). El Taller se realiza en la Sala de Conferencias del Centro Nacional de Computación (CNC), dependiente de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en el campus de San Lorenzo, y en la Reserva Nacional del Bosque Mbaracayú, en Canindeyú. Es organizado en forma conjunta por la Facultad Politécnica (FP-UNA) y la Fundación Moisés Bertoni.
El evento, que reúne a especialistas de diferentes países y disciplinas, está dirigido a estudiantes y profesionales de diferentes ámbitos, y tiene como propósito presentar y explorar nuevas técnicas avanzadas para el control de los mosquitos, desde una perspectiva interdisciplinaria.
El desarrollo de técnicas avanzadas de control de enfermedades transmitidas por mosquitos se basa en estrategias de control biológico o control genético, y se encuentran en diferentes etapas de desarrollo.
En ese sentido, las áreas que aborda el encuentro son: Modelamiento matemático, Computación Científica y Simulación numérica, Arbovirosis en general, Mosquitos vectores: técnica de avanzada en predicción y control, Enfermedades transmitidas por mosquitos vectores: vigilancia, prevención y control. Cabe destacar que se contará con la participación de expositores de Argelia, Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Francia, Paraguay, entre otros.
Apertura del evento
Durante el acto protocolar, el Prof. Ing. Teodoro Salas, Decano de la Facultad, expresó unas palabras de bienvenida, agradecimiento y felicitaciones a los responsables del evento.
El Prof. Dr. Miguel Torres Ñumbay, Vicerrector de la UNA, felicitó a quienes hicieron posible el encuentro. Así mismo, expresó que la actividad es una muestra de cómo se vincula la academia con la sociedad “nuestra centenaria Universidad ofrece a sus Unidades Académicas y a otros sectores involucrados, un encuentro propicio para tratar alternativas que respondan a resolver o al menos paliar los riesgos inherentes a epidemias de esta índole”, remarcó.
Igualmente, representantes de las diferentes instituciones involucradas expresaron unas palabras al público presente en la inauguración del evento.
El Taller se desarrolla con el apoyo del Componente I “Fomento a la investigación científica” del “Programa Paraguayo para el desarrollo de la Ciencia”, PROCIENCIA del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Centro de Investigación en Matemática (CIMA), la Dirección General de Vigilancia de la Salud (DNVS), El Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA), la Embajada de Francia en Paraguay, la Alianza Francesa de Asunción, la Cooperación Regional de Francia, el Instituto Nacional de Investigación en Informática y automática de Francia (INRIA) y la Fundación para las Ciencias Matemáticas de Paris (FSMP).
DRIC