
La Universidad Nacional de Asunción (UNA) se creó en el año 1889 y se habilitó, posteriormente, con 3 facultades. Las pioneras fueron Derecho y Ciencias Sociales, Medicina y Ramas Anexas y Matemáticas; además de las escuelas técnicas de Escribanía, Farmacia y Obstetricia.
Alrededor de 50 rectores pasaron por la universidad durante más de un siglo de existencia. Sin embargo, hace 2 años, los miembros de la Asamblea Universitaria eligieron a la Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, como la primera rectora de la casa de altos estudios.
Actualmente, la presencia nacional abarca 12 de los 17 departamentos del país, con 42 filiales en 21 ciudades. Su estructura se divide en 14 facultades, que ofrecen 282 carreras de grado y programas de postgrado y 7 cursos de pregrado; además, 2 colegios técnicos, 2 institutos de investigación y 5 centros dedicados a la investigación y al desarrollo tecnológico.
La Universidad, como dice su lema, consagra la vida a la búsqueda de la verdad (Vitam Impendere Vero). En ese sentido, su misión y visión están enfocadas a la excelencia formativa, la generación de conocimiento, el desarrollo sostenible, la óptima gestión institucional y el compromiso con la sociedad.
El nuevo modelo de universidad
Uno de los objetivos principales que propone la rectora, a corto plazo, es el desarrollo de un nuevo modelo de universidad, que responda a desafíos prioritarios como la internacionalización, la investigación al servicio del desarrollo nacional, la innovación docente y la vinculación con el entorno donde, aparte de la extensión universitaria, la UNA integre espacios de articulación con otros actores del sector académico, público, privado y de la sociedad civil.
Este nuevo modelo impactará positivamente al país y en los miembros de la comunidad educativa, compuesta por unos 50.000 estudiantes, más de 9.000 docentes, más de 300 investigadores y más de 7.500 egresados de carreras de grado y programas de postgrado.
La reciente emergencia sanitaria obligó a muchas instituciones a adaptarse a los cambios hacia lo virtual. La UNA no se quedó atrás y ha experimentado cambios profundos y acelerados por los avances en las tecnologías de la información y la comunicación y la consolidación de nuevas formas de trabajo virtual colaborativo en el marco de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
La universidad más grande
El liderazgo de la UNA a nivel nacional está respaldado por la calidad de sus docentes e investigadores, el entusiasmo de sus estudiantes y la demanda laboral de sus egresados.
Además de toda la estructura académica que la UNA sostiene en todos sus campus, a nivel nacional, también genera vínculos con otras instituciones que ayuden a alcanzar los objetivos institucionales.
Esta colaboración se extiende hacia todos los sectores de nuestra sociedad a nivel nacional e internacional, mediante convenios de cooperación que se celebran con el fin de extender el alcance de la universidad y programas de movilidad para estudiantes de grado y posgrado, de tal manera a lograr una formación de excelencia.
Históricamente, la UNA se ha vinculado con la sociedad de manera muy estrecha y se encuentra más conectada que nunca con una gran cantidad de grupos de diferentes sectores sociales que requieren un acercamiento con la academia, para lograr cumplir con sus metas, llegando a más rincones del país.