
La Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) dieron cierre al Entrenamiento en competencias de Ciencias, Tecnologías, Ingeniería, Artes y Matemáticas (STEAM, en inglés). La iniciativa otorgó, a los docentes participantes, nuevas habilidades digitales para mejorar su labor educativa.
El Entrenamiento gratuito, que tuvo una carga de 80 horas, desde el 21 de septiembre hasta el 28 de octubre, se conformó de tres módulos de aprendizaje:
- Diseño del curso y metodologías de aprendizaje virtuales;
- Laboratorios Virtuales; y
- Coaching Pedagógico
En estos módulos, los docentes lograron incorporar técnicas de educación a distancia como presencialidad remota, aula invertida, aprendizaje basado en proyecto, laboratorios virtuales, gamificación, entre otros.
En ese sentido, los 24 grupos de trabajo, conformados por los profesores del MEC alcanzaron a apropiarse de las herramientas tecnológicas disponibles y adquirieron un pensamiento computacional.
Además, consiguieron integrar las diferentes disciplinas para luego aplicarlas a sus zonas de influencia, mediante proyectos con las comunidades.
El acto protocolar
La Prof. Lic. Lilian Demattei, Coordinadora del Proyecto STEAM explicó que el objetivo es promover la integración de las disciplinas en una educación para la ciencia.
Más adelante explicó detalladamente el proceso de aprendizaje que llevó a los docentes a incorporar los nuevos saberes, según las nuevas tendencias en educación.
Por su parte, el Prof. Dr. Miguel Torres Ñumbay, Vicerrector de la UNA sostuvo que “el modelo de aprendizaje ha cambiado” para formar a ciudadanos globalizados.
Igualmente, se refirió a las dificultades del año 2020 que no impidieron que la Universidad continúe su curso; más bien “demostró la capacidad de adaptación y reconversión en el gran desafío que fue incorporar la educación a distancia.
Luego, la Prof. Lic. Limpia Ferreira, Vicedecana de la FP-UNA resaltó el compromiso de los docentes para el aprendizaje e implementación de nuevas herramientas tecnológicas para su labor, lo que “acerca a la Universidad con la educación media.
Finalmente, la Prof. Mg. Celeste Mancuello coincidió en los desafíos de este año y destacó la importancia de los docentes en el proceso de cambio.
“Esta metodología permitió que los docentes puedan desarrollar proyectos positivos para la educación paraguaya”, reflexionó.
Cabe destacar que el evento fue trasmitido a través de Educanal, Señal 21 de Tigo y las redes sociales de la UNA y la FP-UNA, con la presencia de los docente beneficiados con el curso.