
El pasado martes, 12 de agosto, en el Salón Auditorio del Centro Nacional de Computación (CNC), se desarrolló el módulo final del “Taller de Competencias en Publicación Científica: Revisión de Manuscritos en el Sistema OJS”, organizado por la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica (DGICT) del Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en conjunto con la Revista Investigaciones y Estudios – UNA, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de editores y revisores de revistas científicas.
Este módulo final contó con la masiva participación de editores, revisores, docentes universitarios, estudiantes de posgrado y personas interesadas en los procesos editoriales académicos, tanto del ámbito público como privado.




En la ocasión, el Dr. Héctor Nakayama, director general de la DGICT-UNA, , destacó la importancia de eventos como este, que buscan dotar a los responsables de las revistas científicas de conocimientos e insumos para alcanzar la excelencia en sus publicaciones, con la mira puesta en lograr las indexaciones que certifiquen la calidad de las revistas.
El módulo tuvo como disertante a la Dra. Griselda Meza Ocampos, editora de la Revista Investigaciones y Estudios – UNA, quien habló sobre “Buenas Prácticas en Publicación Científica”, enfocándose en las normas internacionales (COPE, SciELO, ICMJE), la ética editorial, el plagio y las retracciones, así como en herramientas útiles para editores y revisores. El moderador del evento fue el Dr. José Manuel Silvero, investigador de la UNA, y colaborador de la RIE-UNA.
El encuentro se realizó en forma de conversatorio, donde los participantes pudieron compartir sus experiencias en los diversos roles que les tocan en el proceso de edición de sus respectivas revistas científicas, lo que hizo la jornada más enriquecedora.
El Taller de Competencias en Publicación Científica buscó promover la participación activa de editores de revistas científicas nacionales de instituciones públicas y privadas, con el fin de fortalecer los criterios de evaluación editorial y contribuir a la mejora continua de la calidad de las publicaciones científicas en el país. Se desarrolló en modalidad híbrida, con los tres primeros módulos virtuales y uno final presencial.
El evento fue de participación libre y gratuita, con inscripción previa obligatoria, y contó con certificación oficial emitida por la DGICT-UNA y la Revista Investigaciones y Estudios – UNA, con una carga horaria reconocida de 10 horas para quienes hayan participado de todos los módulos.
Los módulos virtuales previos se pueden revisar en el canal de YouTube de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica UNA: https://www.youtube.com/@investigacioncientificayte2123/streams