
La sabiduría ancestral que las numerosas familias indígenas que habitaban el cono sur hace miles de años nos legaron conocimientos que perduraron a través del tiempo y supieron cómo preservarse en las mentes y en las palabras de sabias y sabios que utilizaban todo el poder que las plantas ofrecían para curar, tratar y aliviar dolores, molestias y enfermedades.
Este tipo de medicina alternativa, conocida en Paraguay como pohã ñana, es utilizada por habitantes de esta parte del mundo, desde tiempos muy antiguos. Su desarrollo creció tanto y se afianzó en la región con métodos empíricos, que, actualmente, universidades y otras instituciones académicas en todo el continente realizan estudios científicos que tienden a avalar las milenarias propiedades de estas plantas en cuestiones relacionadas a la medicina curativa (Santillán, 2012) y a la salud mental y observan efectos significativos en rituales (Mediavilla, 2023) (Dominguez, 2023)
En el Día Nacional del pohã ñana, la Universidad Nacional de Asunción (UNA) reafirma su compromiso con la medicina natural y con la investigación de sus efectos en las personas a través de una ruta académica que recorre varios sectores en el campus de San Lorenzo.
En las aulas de la universidad más grande del país, se puede recorrer varios lugares que preservan y estudian una gran variedad de plantas con propiedades reconocidas ya por guaraníes, muy atrás en la historia. El huerto de plantas medicinales de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNA), el herbario de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ-UNA), los laboratorios de la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica (DGICT-UNA) o la Dirección General de Extensión Universitaria (DGEU-UNA) son espacios donde la ciencia busca respuestas que se alineen con sus métodos para encontrar, comprender y explicar los efectos más deseados de cada ejemplar.
La utilización de yuyos, con su vasta riqueza y diversidad, ha sido un pilar fundamental en la medicina popular paraguaya durante siglos. Cada planta, cuidadosamente seleccionada y preparada, encierra secretos que pueden contribuir al bienestar y la salud de las personas.
La investigación sobre plantas medicinales en Paraguay no solo tiene un valor científico, sino también social y económico. Al promover el uso sostenible y responsable de estas plantas, se abren nuevas oportunidades para el desarrollo de productos naturales y el fortalecimiento de la medicina tradicional, como lo demuestran los 40 años de tradición en la venta de pohã ñana en el Mercado 4.
La UNA, en colaboración con comunidades locales y expertos en botánica, está construyendo una red de conocimiento que permitirá compartir información valiosa sobre el pohã ñana, sumándose a los esfuerzos de difusión que se realizan en espacios como el Paseo de los Yuyos. A través de talleres, charlas y publicaciones, se busca empoderar a las personas con herramientas para cuidar su salud de manera natural y responsable. Comprometida con la investigación y la divulgación científica, la UNA emprendió un viaje para documentar y preservar el conocimiento sobre estas plantas medicinales. A través de rigurosos estudios científicos, se busca comprender mejor sus propiedades y aplicaciones, garantizando un uso seguro y eficaz.
El proyecto de la UNA sobre pohã ñana es un paso importante hacia la preservación de nuestro patrimonio y la promoción de la salud, que se suma a los esfuerzos de instituciones y comunidades que trabajan por mantener viva la tradición. Con cada investigación, con cada descubrimiento, nos acercamos más a comprender el poder curativo de la naturaleza y a honrar la sabiduría ancestral que nos guía.