
#UNAInspira es un nuevo espacio de conexión que nos permite relatar la historia de grandes profesionales que se han formado y se forman, que enseñan e investigan en esta universidad. Personas comunes que logran, mediante la pasión por el conocimiento, sobresalir en sus respectivas profesiones.
Iniciamos esta charla con Gisselle Gauto, graduada de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y miembro de la Asamblea Universitaria, máximo órgano deliberativo de la institución, profesional destacada en el ámbito de la tecnología en el país y el empoderamiento femenino en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por su acrónimo en inglés). Representante del estamento graduado de la Facultad Politécnica (FP-UNA), donde formó parte del Consejo Directivo.
Cofundadora de KuñaTech, una comunidad de mujeres en tecnología en Paraguay. Además, embajadora de Paraguay en el programa de Google Women Techmakers, fortaleciendo su compromiso con la promoción del liderazgo femenino a nivel mundial.
Actualmente es candidata a MBA del INCAE Business School, la escuela de negocios más prestigiosa de América Latina, fundada por Harvard Business School hace más de 50 años, centrada en promover el desarrollo de los países latinoamericanos a través de la formación de líderes para los sectores público y privado.
Gisselle fue convocada para conformar el Equipo Nacional de Estrategia País (ENEP), órgano consultivo y asesor, compuesto por representantes del Gobierno y de la sociedad civil, designados por el presidente de la República.
Con todos estos antecedentes, Gisselle se presenta sencilla y apasionada por la educación superior de calidad y comprometida con su casa de estudios, recuerda sus años de estudiante en su natal Villarrica del Espíritu Santo y en su relato, se percibe ese orgullo del campo, de su ser mujer, una conjunción que hace de ella, una inspiración para la UNA.
Entrevista
“Soy Gisselle Gauto y como paraguaya, es un honor formar parte del Equipo Nacional de Estrategia País (ENEP). Mi trabajo se enfoca en el empoderamiento femenino, aparte de estar en la Asamblea Universitaria de la UNA y abocarme a la educación. Además, probablemente soy artífice de alguna herramienta tecnológica que se usa día a día…porque me dedico a tecnología, soy experta en tecnología, soy arquitecta de tecnología en una entidad bancaria muy reconocida y prestigiosa en Paraguay, también mi trabajo se basa en el empoderamiento de la mujer mediante Kuñatech, que es una comunidad de mujeres en tecnología.
Hoy quiero hablar brevemente sobre mi compromiso con la academia y el desarrollo de políticas públicas que promuevan la equidad y la calidad educativa.
Desde hace años vengo trabajando en temas de acción social, empoderamiento de la mujer. El año pasado estuvimos ofreciendo mil becas en programación a mujeres, y tengo muchísimo que contar de lo que hacemos (en Kuñatech). Aparte de eso, mi rol en la universidad. Estuve en el Consejo Directivo de la Facultad Politécnica desde el año 2019 a 2022, primeramente, como suplente y luego como titular.
Y a partir de ahí, trabajando de cerca con la academia, fui graduada de la Facultad Politécnica y a partir del 2022 hasta la actualidad, como miembro de la Asamblea de la UNA. Creo que todo eso influyó para que me puedan identificar y contactar. Es un trabajo que vengo haciendo desde hace años, prácticamente toda mi vida. Siempre digo que lo que me hace feliz es servirle a la gente.
Eso es lo que me llena, es mi pasión ayudar a la gente. Donde sea, cuando sea… vos me podés llamar, yo voy a estar para ayudarte. Entonces, creo que todo eso influyó.
Primera reunión ENEP
El ENEP fue creado para reunir a representantes del gobierno y de la sociedad civil con el objetivo de promover el diálogo social, con propuestas de lineamientos estratégicos y metas prioritarias, para avanzar hacia un desarrollo inclusivo, sostenido y sustentable, con énfasis en la superación de la pobreza y la pobreza extrema.
“En la primera reunión, el Sr. Santiago Peña nos dijo claramente que él «no quería hacerle perderle el tiempo a nadie», allí mencionó el trabajo en acciones y que esas acciones tengan un impacto real en la sociedad. Incluso nos dijo una frases muy linda como «que estamos sembrando semillas de árboles que probablemente ni siquiera vamos a ver». Es decir, tenemos que armar una estrategia futuro hasta el 2050 o más allá. Eso fue lo que nos pidió en la reunión de presentación.
Cada uno se presentó, mencionó en qué área está y a mi turno, obviamente comenté toda la acción social que vengo haciendo y mi aporte también a la academia desde el 2019, y allí también le pedí al presidente que se trabajara en la educación; porque antes de mi presentación, alguien mencionó las falencias de la educación en Paraguay y específicamente de la universidad. Mencionó sobre las dificultades que hay en la universidad de Paraguay y entonces yo, que estoy dentro del ámbito, sé todo el trabajo que el funcionariado, el docente, los graduados, los estudiantes y todas las autoridades hacen para seguir creciendo.
En la UNA tenemos 134 años de historia y coincido plenamente en que hay muchísimas dificultades, pero celebré la reunión pues está conformada por varios sectores que tendrán diferentes perspectivas y seguirán trabajando sobre educación.
La educación es la base del progreso de la sociedad y es por eso que quiero ayudar a desarrollar políticas públicas que aseguren que los paraguayos y paraguayas puedan acceder a una educación de calidad. La educación no solo es un derecho fundamental, sino también una necesidad para el desarrollo sostenible de nuestro país.
En la academia, mi compromiso es promover el conocimiento reflexivo y crítico, así como la formación profesional, la investigación y el servicio a la comunidad.
Espero contribuir a la implementación de políticas que impulsen la inclusión y la innovación. Es crucial que todos los paraguayos, independientemente de su origen o condición, tengan las mismas oportunidades de formación y crecimiento.
Creo en un Paraguay donde la educación sea un pilar accesible para todos. Con una visión clara y una planificación estratégica se puede construir un Paraguay más justo y próspero para todos.”