
La Dirección General de Planificación y Desarrollo (DGPD) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), con el apoyo de la Dirección de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de la Secretaría General (DRIC-SG), llevó adelante el Primer Conversatorio con Estudiantes, el pasado 30 de junio, vía Zoom y FB Live. El encuentro buscó comprender las perspectivas de los estudiantes, para la elaboración del delicado documento.
Los panelistas fueron representantes de gremios estudiantiles de la Universidad, además de representantes estudiantiles en los órganos colegiados de gobierno de la UNA y autoridades universitarias, como la Rectora de la UNA y altos directivos de las Unidades Académicas y del Rectorado.
El Conversatorio
El Equipo de Elaboración del 4° Plan Estratégico de la UNA, periodo 2021-2025, que está representado por todas las Unidades Académicas, tiene como objetivo plantear los trabajos de manera participativa.
En ese sentido, el Ing. Jorge Madelaire, Director General de la DGPD, explicó que “el concepto participativo y constructivo lo queríamos instalar, también, con los líderes estudiantiles y con los egresados que conforman nuestra casa de estudios”.
Luego de las palabras de apertura dichas por la Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, Rectora de la UNA, el evento inició con una breve presentación del estatuto de la UNA vigente y el proceso de su implementación, a cargo del Prof. Ing. Reinaldo López.
Posteriormente, de la Prof. Dra. María Gloria Paredes presentó el mapa estratégico de la Universidad, por cada eje. El respecto detalló características de cada uno, como el capital humano, organizacional e informacional.
Cabe destacar que el evento estuvo moderado por la Prof. Lic. Doris Villalba, Directora de la DRIC.
La visión estudiantil
Por otra parte, los gremios estudiantiles reclamaron la generación de recursos propios para tener una mayor independencia del tesoro nacional, lo que a su vez otorgaría más estabilidad a la Universidad.
Igualmente los puntos rondaron la digitalización de trámites y documentos; el posicionamiento internacional de la universidad, la producción científica y el compromiso social.
Además, se hablaron de aspectos como el de instalar una universidad segura e inclusiva; la creación de sinergia entre áreas del saber; la formación de docentes y una mayor participación real de los representantes de la universidad.
El encuentro permitió obtener una perspectiva más amplia y participativa, para la elaboración de un plan de mejoras con el fin de lograr los resultados esperados. De esta manera, los estudiantes tuvieron un espacio amplio de diálogo que construirá una base estratégica segura en la Universidad.
DRIC