
El Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA) llevará a cabo, el próximo miércoles 28 de agosto de 2019, de 9.00 a 11.00 horas, en el salón auditorio del IICS, la conferencia denominada “Principios de la PCR digital en gotas y su utilidad en investigación y diagnóstico”. La misma será impartida por el Dr. Sócrates Avilés, especialista de aplicaciones de Bio-Rad México, como parte de una jornada de capacitación para la implementación de la tecnología digital droplet PCR en el Laboratorio de Genética Molecular del IICS.
En la oportunidad, previo al desarrollo de la conferencia, se procederá a la habilitación del Equipamiento PCR digital en gotas, en el Laboratorio de Genética Molecular del IICS-UNA.
La implementación de esta tecnología se realiza en el marco del proyecto “Apoyo al potencial nacional de investigación mediante el fortalecimiento de la capacidad tecnológica de estudios relacionados con expresión de genes LABO16-33”, que fue beneficiado con fondos para el fortalecimiento de infraestructura y equipamiento para la investigación, de la convocatoria de fortalecimiento del equipamiento tecnológico de investigación del Paraguay. Este proyecto es cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONACYT, con recursos del FEEI y la Universidad Nacional de Asunción.
Cabe resaltar que el acceso es libre y gratuito. Los interesados pueden preinscribirse al correo anaayalalugo@gmail.com
Objetivos de la conferencia
La conferencia tiene como objetivo dar a conocer los principios y aplicaciones de la PCR digital en gotas, con énfasis en su utilización en investigación y diagnóstico, a fin de fomentar su uso para los investigadores e interesados en su aplicación.
Entre las primeras técnicas que permitieron el estudio de genes se encuentra la técnica llamada PCR por sus siglas en inglés “Polymerase Chain Reaction” o reacción en cadena de la polimerasa. Esta técnica permite la amplificación de pequeños fragmentos de ácidos nucleicos. Es decir, consigue que un pequeño segmento de ADN, que pasaría desapercibido en un análisis cualquiera, se multiplique millones de veces y así sea fácil de detectar. Su desarrollo le otorgó a Kary Mullis el premio Nobel de Química en 1993.
La PCR ha sido fundamental y se ha constituido como una técnica con alta aplicación en forma transversal a varios campos de la ciencia, desde agronomía, oceanografía, ciencias de la salud, virología, entre otros. Su desarrollo ha permitido, para citar algunos ejemplos, realizar un test de paternidad, diagnosticar a un paciente con dengue, estudiar maíz genéticamente modificado o realizar estudios microbiológicos para la exportación de carne.
Debido a los avances tecnológicos, las técnicas tradicionales de PCR han sido mejoradas y optimizadas. La tecnología de PCR digital en gotas se constituye como uno de los últimos avances en la materia. Presenta como característica principal, la partición de la reacción en aproximadamente 20.000 nanogotas, lo que le confiere varias ventajas sobre las técnicas tradicionales, porque reduce el sesgo de la eficiencia de amplificación y el efecto de los inhibidores de la PCR, aumentando la sensibilidad y especificidad de los estudios que puedan requerir su aplicación.
Actualmente las áreas principales de utilización de esta tecnología son por ejemplo, el estudio de biomarcadores en cáncer, biopsia líquida, cuantificación para estudios de NGS, análisis de productos alimenticios, entre otros.
SM/AG/DRIC